Cordones de poliéster vs. un enganche de titanio, fibras sintéticas vs. carbono puro... Parece un combate desigual, ¿verdad? Pues aún lo es más cuando te digamos el precio: 120€ vs. 7.000€. Es la comparativa de lo que tenemos la mayoría de los corredores populares en los pies a la hora de correr: unas zapatillas, y lo que tienen los corredores discapacitados que han sufrido una amputación: una prótesis.
Si piensas en cuánto te gastarás a lo largo de tu vida en calzado para poder correr, no le llegarás ni a la suela de los zapatos a lo que se gastarán los corredores que necesiten una prótesis para practicar este deporte.
Es el caso de Juanjo López, más conocido como “el Peño”. Sufrió la amputación de una de sus piernas en 2011 tras la cogida de un toro. Fue uno de los amputados que más rápido ha vuelto a correr tras su operación y el primero en acabar un maratón en España. Él nos saca la cuenta de lo que paga por poder practicar running:
3.000 € del encaje, es decir, de la zona donde deben encajar su muñón con la prótesis. Debe estar hecho a medida porque sufre miles de impactos cada vez que sale a entrenar o competir y la zona sufre mucho. A esto, se suman otros 3.000 o 4.000€ de la pala, o sea, la zona que toca el suelo y se contrae y le impulsa para poder dar las zancadas. Total, los 7.000€ que os contábamos.
Todas las partes de la prótesis son elementos especializados y, generalmente están fabricados fuera de España. En Europa existen dos marcas principales. La de Juanjo “se fabricó en Islandia a medida –nos cuenta-, de ahí el alto precio. Además del encaje y la pala, tiene una parte central de titanio. Esa parte se adapta, le puedes dar más longitud o menos según tu altura, más inclinación o menos, según vayas a hacer carreras más rápidas o más lentas”, concluye.
A pesar de ser elementos de máxima precisión, nos confiesa que, en ocasiones “les debemos hacer modificaciones caseras. De hecho, yo he recortado la suela de una zapatilla normal y se la he adherido para correr por distintas superficies”. Además, las palas tienen mayor o menor grosor de carbono según el peso del corredor, “por ejemplo, un corredor de 90 kilos tendrá más capas, y uno de 70 kilos, menos capas de carbono”, con lo que, si pierden o ganan mucho peso, podrían necesitar cambiar de pala.
Si ya el precio es un impedimento para poder acceder a este deporte, otro problema que se encuentran es el hecho de que “nadie nos enseña a correr tras la amputación. Yo investigué grabaciones en vídeo para ver la técnica. En España estamos desamparados”.
Sólo la determinación y la fuerza de voluntad que define a los corredores puede hacer que, sin ser deportistas de élite, los aficionados a este deporte que sufran graves problemas como Juanjo vuelvan a seguir corriendo. A él no le ha ido mal. Además de haber terminado ya su primer maratón, ha sido tercero del mundo en triatlón de larga distancia, campeón de Europa de Medio Ironman y uno de los primeros amputados en practicar trail running. Todo un ejemplo para cuando te fallen las fuerzas, recuérdalo.
Siguenos en: |
Son tus mejores armas, pero no son eternas. ¿Cómo sabemos cuándo debemos cambiar nuestras zapatillas? Aunque pienses que aún están para rodar, ojo porque pueden haber perdido las cualidades y ocasionarte más problemas que beneficios.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Las tengo de todos los colores, tamaños, formas y procedencias. Ocupan más cajones en mi armario que el resto de ropa junta. ¡Sí, son las camisetas técnicas de correr!
Si tienes alguna zona sensible ante rozaduras, te damos unos consejos para que puedas proteger tu piel ante esta sensación tan molesta y que nos puede fastidiar un entrenamiento o carrera.
Cada vez más jóvenes sufren problemas de cadera. Un problema que puede surgir a edades tempranas en personas que practican deporte de forma habitual. Un tema del que ofrece detalles en este artículo de Fco. Gilo.
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan las los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. La salud manda. Oscar de las Mozas nos ofrece las claves para vivir mejor corriendo.
¿Una carrera con un corredor más lento y con menos experiencia que tú? Es una gran experiencia vital. Para ambos, un reto. Conseguir cruzar una meta y ayudar a cumplir el objetivo junto con otra persona es algo que no se olvida.
Dar las gracias al público, no recortar, o atender a quien se encuentra mal. Una nueva tanda de gestos de educación en plena carrera. ¿Los cumples?