“Pasemos todo el tiempo que podamos corriendo en las colinas con unas normas y una regulación mínimas proporcionales a la seguridad y a la competencia justa”. Peter Knott, ex presidente de la Asociación de Fell Runners, 1980.
La definición más sencilla de ‘fell running’ nos la da su traducción del inglés: correr por las colinas. Se puede decir, por tanto, que es lo que actualmente entendemos los corredores como ‘trail’, es decir, correr por la montaña, el campo o los caminos de tierra, lejos del asfalto y el cemento de las ciudades. Aunque en este caso sin subir a montañas muy elevadas o muy técnicas.
El ‘fell running’ puede considerarse una modalidad deportiva como tal y tiene sus particularidades. También una rica e interesante historia. Que nace en las colinas del norte del Reino Unido. La primera constancia que se tiene de una carrera de estas características data de principios del siglo XI, en Escocia.
Se trató de un evento organizado por el Rey Malcolm III, que buscaba al mensajero a pie más veloz. El reto consistía en ser el primero en subir a Craig Choinnich, una pequeña colina cercana a la localidad de Braemar. Si bien no hay muchos detalles de esta historia, los estudiosos del deporte la sitúan como la primera ocasión en la que se compitió corriendo por los montes y los verdes y húmedos campos del Reino Unido.
Se cree, además, que esta competición fue la precursora de los conocidos como Highland Games, una suerte de Juegos Olímpicos de las Tierras Altas de Escocia con especialidades deportivas practicadas desde hace siglos en el país (como el lanzamiento de martillo o la lucha) y que incluían la carrera a pie por las montañas. Al parecer, era habitual que los clanes escoceses escogieran a sus mensajeros más rápidos así.
De hecho, es en Braemar donde se celebran los Highland Games más famosos (en el evento conocido como Braemar Gathering). Allí, una de las competiciones más emblemáticas es la ‘Hill Race’, de unos cinco kilómetros, que salva el desnivel de cinco montículos cercanos.
Decálogo
Si bien el ‘fell running’ también podría confundirse con el famoso ‘cross country’, nacido igualmente en el Reino Unido, como se ha dicho, tiene alguos detalles que lo diferencian. De ahí que la Fell Runners Association (FRA), nacida en 1970, decidió elaborar un decálogo de principios que delimitan lo que define a esta modalidad de carácter amateur. Estos son lo más destacados:
-El ‘fell running’ es una actividad única que requiere de una habilidad atlética y destreza en la montaña. Permite a los corredores disfrutar de algunos de los más salvajes y remotos lugares del país.
-El ‘fell runnig’ supone un desafío y a veces conlleva ciertos peligros. Los corredores veteranos son responsables de su propia seguridad. Los menos experimentados participarán en pruebas menos exigentes.
-Las carreras de ‘fell running’ incluyen una amplia variedad de eventos, desde las distancias cortas hasta las largas con montañas más complicadas, con elección de rutas, navegación y orientación como elementos clave. Las más cortas tendrán un máximo de 10 kilómetros, las de mediana distancia entre 10 y 20 y las más largas 20 kilómetros o más.
-Los organizadores de estas pruebas son fundamentales para el deporte, creando eventos divertidos, que supongan un desafío.
-Las carreras deben organizarse de forma justa y de un modo que ayuden a los corredores a gestionar su propia seguridad.
-Las carreras, además, deben cumplir con ciertos requerimientos básicos y deben estar inscritas en la Fell Runners Association.
-El ‘fell running’ es un deporte amable y todos los participantes deben comportarse con respeto hacia los demás. Ayudarán a otros en los malos momentos y tratarán al resto de corredores, a los responsables de la carrera y el público con amabilidad.
-Los corredores deberán respetar la naturaleza y correr con permiso de los propietarios de las tierras que van a atravesar. Las carreras no deberán molestar a los vecinos de la zona donde se disputen.
El burundés Kwizera se impuso en un apretado sprint a Adel Mechaal (29:31). Marta Pérez confirmó los pronósticos y superó a Lucía Rodríguez en la prueba femenina (39:35)
Algunos círculos de corredores reniegan de las carreras populares alegando que “se han convertido en un negocio”, “están masificadas” o porque “se ha perdido el espíritu atlético”. Mario Trota nos explica por qué, a pesar de todo ello, merece la pena seguir participando en carreras.
Cuando buscamos una escuela de atletismo para nuestros hijos, estamos buscando algo más que un lugar para que pasen el tiempo. Estamos acercándoles a un deporte que les tiene que atraer desde muy pequeños.
“En la maratón no hay rivales; tú eres tu propio rival; el resto de corredores son compañeros”.
¿Sabes que es el glucógeno? Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado y en el músculo, pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga. Carolina Villalba nos lo cuenta en este artículo.
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
Son algunas de las horas más tensas que vivirás como corredor. Pero, que no te traicionen los nervios. Los días, y los momentos previos a los 42k, trata de dormir lo mejor que puedas. Te damos unos consejos.
¿Crees que te has estancado? ¿Quieres correr distancias más largas? No es tan complicado, pero debes tener paciencia y buscar buenos consejos. Aquí te apuntamos algunas opciones para conseguirlo.