Es una técnica de fisioterapia invasiva, en la que se usa una aguja de acupuntura estéril para tratar diferentes trastornos músculo-esqueléticos. La aguja es la única similitud con la acupuntura.
Con las agujas llegamos donde no llegan los dedos, son una prolongación de las manos del fisioterapeuta. Se busca el Punto Gatillo Miofascial (PGM), causante del dolor miofascial, para desactivarlo y acabar con el dolor.
Para entender mejor qué es la punción vamos a definir qué es PGM, es una zona débil e hiperirritable dentro de una banda tensa de un músculo que produce dolor a distancia (dolor referido) y/o disfunción. Estos PGM se producen cuando las fibras musculares se quedan en permanente contracción, no se relajan.
Los PGM se producen por: sobrecargas, traumatismos, sobreestiramiento, enfriamiento, un acortamiento prolongado del músculo, inyecciones, disfunciones articulares, factores psicológicos... Por lo tanto, los encontraremos presentes en gran parte de las patologías habituales de la consulta de fisioterapia.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La técnica consiste en introducir la aguja, como agente físico, para presionar y destruir el PGM. La punción puede ser superficial o profunda. Nosotros les decimos a nuestros pacientes que es como “resetear el músculo”.
Se utiliza sólo el estímulo mecánico de la aguja. No se introduce ni se extrae ningún tipo de sustancia ni fluido. Por lo que la aguja es muy fina, apenas produce dolor su introducción, el dolor es producido al alcanzar el PG, pero dura pocos segundos y muy tolerable. Después del tratamiento también puede quedar dolorida la zona, tipo agujetas y este dolor se alivia con frio y estiramiento suave. La efectividad y rapidez de mejora supera las posibles molestias.
Al presionar el PGM se produce una respuesta de espasmo local (REL), que es una contracción involuntaria y enérgica de las fibras de la banda tensa. Se considera como confirmatorio del PGM, pero no siempre se produce, o es visible.
La punción seca es una parte fundamental y muy efectiva en el tratamiento de los puntos gatillo, pero es necesario acompañarla de otras técnicas como masaje, estiramiento pasivo, técnicas de compresión, o frio.
El frío puede ser tu aliado a la hora de recuperarte de determinadas lesiones. Eso sí, siempre y cuando lo apliques correctamente y en los momentos que sea necesario. No improvises con esas cuestiones. Ramón Punzano nos explica qué el la crioterapia.
Nuestro organismo está en constante cambio y uno de los más importantes en la vida de la mujer es la menopausia. Es un periodo en el que es primordial llevar a cabo hábitos saludables y realizar ejercicio físico aeróbico y moderado, como correr.
El sedentarismo se ha convertido en uno de los grandes males de la sociedad actual para vencerlo y prevenir sus nefastas consecuencias, los especialistas recomiendan practicar actividad física.
Los vendajes funcionales son una buena opción terapeútica que ofrece de manera instantánea una acción positiva para el alivio sintomático de ciertas lesiones. El podólogo Rubén Sánchez nos explica por qué.
¿Sabes que es el glucógeno? Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado y en el músculo, pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga. Carolina Villalba nos lo cuenta en este artículo.
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
Son algunas de las horas más tensas que vivirás como corredor. Pero, que no te traicionen los nervios. Los días, y los momentos previos a los 42k, trata de dormir lo mejor que puedas. Te damos unos consejos.
¿Crees que te has estancado? ¿Quieres correr distancias más largas? No es tan complicado, pero debes tener paciencia y buscar buenos consejos. Aquí te apuntamos algunas opciones para conseguirlo.