¿Sabes que es el glucógeno? Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado y en el músculo, pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga. Carolina Villalba nos lo cuenta en este artículo.
La pregunta más recurrente en consulta es: ¿Por qué me lesiono? Si tuviéramos una respuesta a esta pregunta sería el fin de las lesiones. Por eso hemos querido analizar los factores lesionales para intentar resolver la eterna pregunta. En algunos casos podremos actuar y mejorar, pero en otros no.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Una simple almohadilla rígida de espuma. Eso es todo lo que puede separar una molestia de su recuperación. Para dolencias menores y para estirar o recuperar después de correr, puede ser una excelente opción. ¿Las has probado?
¿Quieres conocer tu VO2max y no es momento de hacerte una prueba de esfuerzo? Te presentamos el test de Balke, que si bien no es tan preciso como una prueba en cinta de correr y el equipo adecuado, sí te permitirá conocer tu estado de forma de manera rápida.
La cafeína se ha colado en la ´dieta básica´ de los corredores, sobre todo antes de hacer algunos esfuerzos importantes como el día de la carrera. Pero ¿nos ayuda tanto como creemos? ¿qué cantidad es la indicada?
¿Y tú corres ´por delante´ o ´por detrás´? No, no nos referimos a la posición que ocupas en una carrera, sino a cómo es tu postura al correr, favoreciendo la retroversión o la anteversión de la cadera, lo que afecta a la eficiencia de carrera. David Calle te lo cuenta en este artículo.
Seguimos resolviendo dudas comunes entre los corredores. Te descubrimos también cuestiones que no te habías planteado pero que te serán útiles.
Una forma diferente de medir la intensidad de tus entrenamientos, y tan fiable como sea tu capacidad de percibir el esfuerzo es el RPE. Aprende a usarlo y podrás determinar si estás en tu zona de confort o lo ´estás dando todo´.
Escocia es una tierra históricamente fértil para los corredores. Los libros de historia recogen que el rey Malcolm Canmore organizó la primera carrera de montaña de la que se tiene constancia con el fin de encontrar hombres rápidos que actuaran como mensajeros y entregaran sus despachos.
Mucho hemos oído hablar del lactato. Pero ¿qué es y por qué es tan importante? Te contamos, con el lenguaje menos científico posible, cómo aparece en el cuerpo con el ejercicio y qué importancia tiene.
Tenemos tan fácil medir nuestros progresos gracias a aparatos tecnológicos que muchas veces olvidamos que el mejor aparato para medir nuestro estado de forma es el que llevamos de serie. Aprende a escuchar a tu cuerpo y deja el GPS en casa.
¿Sabes si puedes salir a correr sin desayunar? Y, ¿cuándo debes cambiarte de zapatillas?¿Cómo se solucionan las lesiones de cintila iliotibial? ¿El running es bueno contra la celulitis? Respondemos a estas y otras muchas preguntas.
Aprovecha este verano para fortalecer tu cuerpo antes de comenzar la temporada. Nuestro entrenador David Calle te ofrece los mejores entrenamientos.
A veces el cuerpo y la mente nos envían señales de que algo no va como debería, y tenemos que realizar cambios para poder seguir con nuestra actividad runner. ¿Has sufrido alguna de estas señales?
El Marathon des Sables está considerado por muchos como la prueba de running más calurosa del mundo. Si has pasado calor en tu última carrera, comparado con lo que te contamos, seguro que hasta te parece que has pasado fresquito...
Running y asma son una combinación delicada. No imposible, pero sí puede dar lugar a momentos incómodos. Aprende a hacer deporte con asma con estos consejos.
Ponemos el foco sobre algunas creencias muy extendidas sobre el deporte y el running. ¿Es verdad todo lo que se dice por ahí? ¡Cuidado con el boca a boca!
¿Qué sensaciones tienes cuando haces trabajo de fuerza? Probablemente, si sales a correr, te sientas más pesad@ o lent@, pero es normal. Debemos pasar por ahí para mejorar y ser corredores más eficientes.
Segunda parte de la preparación nutricional de una carrera, por Centro PRONAF. En esta parte, nos centramos en la propia carrera y en el post, muy importante para la recuperación del cuerpo después del esfuerzo.
En muchas ocasiones, salimos a correr estando cansados. Pero al rato, el cuerpo nos da una sorpresa y empieza a reaccionar. Este artículo de Fco. Gilo recoge varios estudios que demuestran que el ejercicio moderado es una fuente de energía para el organismo.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
No, correr no siempre es color de rosa. A veces suceden cosas incómodas. Por suerte, pasa poco a menudo y todo, en esta vida, tiene solución.
La acción mecánica del masaje sobre la musculatura, actúa de manera que activa la circulación, cosa que favorece el intercambio de reacciones químicas y nutrientes
Es un debate que genera dudas entre los corredores: ¿Cómo debo pisar para evitar lesiones y poder ser más eficiente en mi carrera? Se tiende a pensar que hay que hacerlo con la puntera o metatarso, pero los expertos en podología deportiva no están tan convencidos.
¿Usas plantillas para correr? ¿Sabes si las necesitas? Descubre en este artículo los beneficios de las plantillas ortopédicas para corregir o prevenir problemas con tu pisada.
Carrera deficitaria, mayor fatiga y lesiones o dolores. Son las consecuencias de una musculatura de la zona media poco trabajada. Aprende cómo evitarlo con las enseñanzas de David Calle. Serás mucho mejor corredor.
Si mientras preparas una gran carrera es importante el sueño, cuando has terminado ese reto su importancia crece aún más. Dormir es, junto a la hidratación y a la reactivación muscular, una de las claves para ser mejor corredor.
Nuestro cuerpo es una máquina perfecta. No porque no tenga fallos, a veces nos podemos enfrentar a periodos de debilidad o de poca resistencia a las enfermedades. Tenemos lesiones, deshidratación... Pero por suerte, el propio cuerpo nos avisa de cuándo algo raro está pasando. Aprende a reconocer las señales de alerta cuando aparecen.
Tomar la iniciativa de comenzar a ejercitarse es una conducta positiva, pero si lo que se busca es adoptar un estilo de vida saludable tenemos que convertir el ejercicio en un hábito, para ello debemos establecer normas y ser constantes en el entrenamiento. Nuestro médico de cabecera, Fco. Gilo, nos da las claves.
¿Has tenido un día malo en tu camino al maratón? No le des más importancia. Escucha a tu cuerpo y evita situaciones peores. De esta vas a salir más fuerte.
Llevar el entrenamiento hasta la extenuación, cuando queremos abordar nuevos retos, puede llegar a ser contraproducente. Nuestro cerebro también tiene sus ritmos y debemos procurar que se adapte a cada aumento del nivel de ejercicio.
Las fracturas por fatiga son frecuentes en atletas o militares y afectan más comúnmente la tibia y el peroné.
La respiración es demasiado importante al correr como para que no le prestemos atención. Hacerlo correctamente nos ayudará a retrasar el momento de la fatiga. Pero con cuidado de no obsesionarnos: debe ser un proceso automático, que realicemos sin pensar en ello. Por eso, como siempre, es buena idea entrenarlo.
Un estudio publicado en 2018 nos descubre algo que muchos ya nos imaginábamos: los niños son los mejores atletas de resistencia. Si más de una vez has sentido que un niño puede estar jugando eternamente, quizás tengas algo de razón.
¿Tú duermes lo suficiente? Pues que sepas que es vital para entrenar bien, rendir más y evitar lesiones. Zzzz.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
Hasta un tercio de las lesiones se podría evitar haciendo un buen entrenamiento de fuerza. Pero, ¿cómo hacerlo? Aquí van algunos consejos para mejorar ese tipo de entrenamientos.
Los calambres al practicar running son una mezcla entre una señal de alerta y consecuencia de algunos factores, el más importante, el nivel de hidratación y el tono muscular. ¿Quieres saber cómo se producen y cómo evitarlos? Desde Centro PRONAF nos cuentan todo sobre los calambres.
El día 31 de marzo, Susana correrá la VI edición de la Carrera en Marcha contra el Cáncer en Madrid. Sólo días después de acabar el tratamiento de un cáncer de mama. El ejercicio físico que ha hecho en el Espacio Activo contra el Cáncer de la AECC le ha ayudado a superar el tratamiento y a cambiar sus hábitos de vida. Esta es su historia.
Mayor impulso, mayor velocidad, mejor técnica de carrera, etc. Entrenar la fuerza nos aporta cosas muy positivas en la carrera. Eloy Izquierdo nos ilustra cómo hacerlo y los diferentes tipos de ejercicios.
El muro, como en la serie ´Juego de Tronos´, separa el bien del mal. Es muy difícil que no aparezca en una carrera de 42 kilómetros. Pero podemos prepararnos para cuando llegue, saber superarlo y que no nos impida llegar a nuestro objetivo.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
La Coenzima Q10. Seguro que has oído hablar de ella, ¿verdad? Es uno de los numerosos antioxidantes que nos vendrán bien sólo en determinadas épocas. ¿Cuándo es recomendable? Lee este artículo de Victoria Monllor.
Si mejoras tu economía de carrera, mejorarás tus marcas. Así de contundente. Pero, ¿qué es la economía de carrera? Y, sobre todo, ¿cómo la podemos mejorar? David Calle nos lo explica.
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
¿Cómo afectan a la carrera las características del terreno que pisamos? Nuestro podólogo, Rubén Sánchez, nos explica las diferencias entre los suelos blandos y duros.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
El componente mental es fundamental a la hora de mejorar el rendimiento, Pero, ¿cómo se entrena la cabeza? Antonio Ibáñez nos orienta pasa saber lalcanzar nuestras metas con el poder de nuestra mente.
Existen dos versiones de la famosa dieta precompetición, el método clásico también conocido como “dieta escandinava” y la adaptación moderna. Te contamos a continuación las diferentes características de cada una de ellas.
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
Son algunas de las horas más tensas que vivirás como corredor. Pero, que no te traicionen los nervios. Los días, y los momentos previos a los 42k, trata de dormir lo mejor que puedas. Te damos unos consejos.
¿Crees que te has estancado? ¿Quieres correr distancias más largas? No es tan complicado, pero debes tener paciencia y buscar buenos consejos. Aquí te apuntamos algunas opciones para conseguirlo.
Lo habrás oído mil veces, pero si aún no sabes lo que es y, sobre todo, las implicaciones que tiene en nuestro rendimiento, David Calle te responde a las dudas sobre el consumo máximo de oxígeno en deportistas.