Como si de un músculo más se tratara, nuestro cerebro tiene que estar entrenado para superar las situaciones más difíciles. Manuela Rodríguez, psicóloga del Centro PRONAF, nos cuenta unos trucos para hacer más llevadero el esfuerzo.
La inmovilización parcial permite una recuperación más rápida tras una lesión.
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
Los pies nos conectan al mundo, al suelo que pisamos. Nos permiten caminar y correr. Pero no les prestamos la atención que debiéramos. Por ello, el podólogo Cristóbal Colón Mas nos ofrece algunos importantes consejos que no debemos olvidar.
Cuando las temperaturas son realmente bajas, el cuerpo se protege y busca mecanismos para responder al frío. ¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando eso ocurre? ¿Cómo responde para protegerse? Y, lo más importante, ¿ qué debe hacer el corredor para evitar que el frío le afecte? Aquí está la respuesta de nuestro médico. Un artículo de Fco. Gilo.
No es fácil para un corredor popular mantener la motivación alta todo el año. Más aún en estos momentos. Como si de un entrenamiento de series se tratase, nuestro psicólogo Pedro Fernández nos da las claves para mejorar nuestra automotivación.
La fascitis plantar, una de esas dolencias que son tan comunes en los corredores y de la que es tan complicado escapar. Jaime García Latorre profundiza sobre esta cuestión y las maneras de evitarla.
Las ciudades cada vez tienen niveles más altos de contaminación. ¿Qué implicaciones tiene esto para los runners? ¿Deberíamos estar tomando precauciones?
Te damos las claves y te contamos cuáles son las intolerancias más frecuentes.
No llega a ser una lesión, pero te impedirá correr. Si tienes dolor o molestias en el glúteo, estate alerta. Puedes tener el síndrome del piramidal o la falsa ciática. Aquí te explicamos qué es.
Se habla a menudo de cómo debemos entrenar y correr para evitar lesiones. También de cómo nos pueden ayudar la fisioterapia o el descanso. Pero también existen pautas desde el punto de vista psicológico que nos pueden ayudar a prevenir lesiones en la práctica deportiva.
Nuestro podólogo de cabecera, Rubén Sánchez-Gómez de Pododinámica, nos previene contra una consecuencia de nuestro ejercicio. ¿Sabes qué es la fatiga tisular, por qué aparece y cómo prevenirla? Te lo contamos.
De todas las medicinas alternativas, paralelas o complementarias, la homeopatía es sin duda la más aceptada.
Los corredores tenemos cada vez más claro cuáles son las zapatillas que debemos llevar cuando corremos. Pero, ¿hay que llevar algún tipo de calzado especial cuando estamos en casa para proteger nuestros pies? Sobre todo ahora que pasamos tanto tiempo entre las cuatro paredes de nuestro hogar. El podólogo Rubén Sánchez Gómez nos lo cuenta.
Muchos corredores conviven con habituales molestias, dolencias y sobrecargas, y cada vez más son los que pasan por el mal trago de sufrir una lesión que les quita lo que tanto les gusta y tan bien les hace sentir: el correr. En este artículo, el Instituto Sophia nos da las claves para aprender a prevenir las lesiones.
¿Puede la estatura determinar unas cualidades determinadas para un corredor? Es decir, ¿un corredor alto puede rendir más en velocidad y uno bajo ser mejor en largas distancias? La directora médica de Healthing, María Jesús Núñez, nos explica si la estatura influye en el rendimiento de los corredores.
Es uno de los músculos más importantes para los corredores. Está en la parte posterior de la pierna y si no se cuida bien puede sobrecargarse o incluso sufrir alguna lesión. Te contamos lo más importante que tienes que saber sobre el gemelo.
Uno de los neologismos que ha traído la pandemia es la palabra Maskné, que une mascarilla y acné. Pero este término no siempre está relacionado con el acné, es posible que observes otro tipo de brotes faciales como posibles efectos secundario por el uso de mascarillas.
Vimos recientemente cuál es el tipo de motivación que debemos tener en estos tiempos de coronavirus, en los que han cambiado tanto las cosas. Vamos a determinar ahora cómo podemos mantener esa motivación.
El Dr. Rafael de la Cruz especialista endocrino y nutricionista de la clinica MediNorte nos da las claves para mantener a raya tu colesterol
Muchos corredores nos hemos preguntado el por qué de ese agujero a la altura del dedo gordo del pie que hacemos a veces a la punta de la zapatilla. Puede parecer sencillo de solucionar, pero si se analiza bien, nos puede llegar a dar información del momento de estado de forma en que nos encontramos. El podólogo deportivo nos lo explica.
Los corredores dedicamos mucho tiempo y dinero en buscar la zapatilla ideal para correr. Pero, si hacemos esto para tener siempre nuestros pies a punto cuando hacemos el gesto deportivo de correr, ¿por qué no dedicamos ese tiempo y dinero en buscar el calzado ideal para cuando no corremos? Nuestro podólogo Rubén Sánchez-Gómez nos cuenta cuál es.
La situación actual ha hecho que muchos hayan perdido la motivación para practicar deporte. En el caso del running, porque no tienen objetivos como carreras para planificar un entrenamiento. Además, han cambiado muchas cosas en nuestro entorno en medio de la pandemia. Hay que reformular las razones por las que corremos.
En el anterior artículo sobre le tobillo hablamos de por qué se producen los esguinces. En esta ocasión os ofrecemos algunos consejos para intentar evitarlos y, en caso de no conseguirlo, os contamos cuál es el mejor tratamiento.
Es bien sabido cómo correr ´modifica´ partes de nuestro cuerpo. Nos vuelve más atléticos, aumenta el porcentaje de fibra y reduce el de grasa. Pero ¿es posible que también haga que nos crezcan los pies? Nuestro podólogo de cabecera nos da las claves.
Correr es bueno a cualquier edad. También aporta muchos beneficios a partir de los 50 años. Aunque hay que tener en cuenta muchos aspectos para evitar lesiones y seguir disfrutando de nuestro deporte. La doctora María Jesús Núñez nos da varios consejos.
Una vez que hemos realizado la prueba de esfuerzo, es necesario saber interpretar su resultado. Y cómo podemos aplicarlo a nuestros entrenamientos. El entrenador David Calle nos lo explica en este artículo.
¿Cuántas veces hemos sufrido una torcedura de tobillo corriendo por terrenos irregulares? A veces es solo un susto o un dolor que se va en unos minutos. Peor un esguince puede dejarnos lesionados bastante tiempo. Aquí explicamos qué hace que un esguince sea más o menos grave y por qué se produce.
Aunque seguramente muchos de vosotros sabéis cómo es una prueba de esfuerzo, para aquellos que no lo tengan claro vamos a explicar en qué consiste, entendida como prueba con fines deportivos, y más concretamente, para corredores. Lo hacemos en este artículo de David Calle.
Los juanetes son una dolencia no provocada por la actividad de correr, sin embargo son una molestia para los corredores que los padecen. ¿Son compatibles con la actividad deportiva?
En los deportes de larga duración y gran desgaste físico, tales como el ciclismo, la maratón o el triatlón, entre otros, en los que es imprescindible que durante la actividad haya un aprovisionamiento y una adecuada ingesta de líquidos, es frecuente la aparición de molestias digestivas, entre ellas, la diarrea osmótica.
En verano reducimos nuestras horas de entrenamiento y nuestros pies se ven sometidos a rutinas diferentes a las de resto del año: otro tipo de calzado, exposición al sol y altas temperaturas. Aquí van algunas recomendaciones del podólogo para cuidar nuestros pies en verano.
Caminar a buen paso, o, como se llama ahora, hacer power walking, aumenta la capacidad cardiorrespiratoria, disminuye o mejora la tensión arterial y el riesgo de enfermedades coronarias
Correr aporta beneficios a cualquier edad. Aunque nuestro cuerpo no es el mismo cuando nuestra edad avanza. Estos son algunos de los cambios fisiológicos que sufrimos cuando hemos cumplido ya más de 50 años y que pueden afectar a nuestra actividad deportiva.
Sois muchos los que os preguntáis si podéis correr con hernias. La respuesta no es fácil de contestar, porque depende de muchos factores. Más bien la pregunta sería: ahora que sé que tengo una hernia discal, ¿puedo correr? Fisioterapia Bando nos da las respuestas.
Tan solo dos semanas sometidas a una reducción en el número de pasos diarios (es decir, el equivalente a reducir los niveles de actividad física diaria) son suficientes para producir un significativo deterioro músculo - esquelético y metabólico. Para minimizarlo, como bien recomienda la Organización Mundial de la Salud, es importante mantenerse activos durante la pandemia de covid-19.
Es una lesión muy común en los corredores. Cuando aparece un pinchazo en la cara exterior de la rodilla, saltan las alarmas. Ramón Punzano, fisioterapeuta y osteópata, nos disecciona sus causas y soluciones.
Hay muchos falsos mitos alrededor de la alergia que seguro que das por hecho, mientras que son absolutamente falsos.
Los deportistas han asociado el calor y el ejercicio intenso con gran sudoración, con la aparición de calambres y, aplicando el sentido común, han relacionado la pérdida de iones en el sudor con dichos calambres
Este año, más que nunca, necesitamos una gran cobertura poblacional de la vacuna de la gripe, cuya epidemia estacional se solapará con la pandemia de Covid-19.
Se ha comprobado que se produce una reducción del lóbulo temporal medio
Ante la actual situación provocada por el COVID-19, se nos plantea la siguiente cuestión: ¿Qué podemos hacer desde la actividad física para combatir esta situación? ¿Debería la gente hacer ejercicio durante el brote del coronavirus, y si es así, cuáles serían las recomendaciones?
Las lágrimas no sólo tienen la salida habitual al exterior, sino que también lo hacen hacia el interior
El debate sobre llevar o no mascarilla cuando corremos sigue en la calle. La doctora María Jesús Núñez no ve mal que no se lleve mascarilla si se van a hacer sesiones de alta intensidad, pero siempre y cuando se puedan respetar las distancias de seguridad.
Calor extremo o frío intenso: tu cuerpo se resiente. Cuando las temperaturas son muy altas o muy bajas, el rendimiento deportivo no es el mismo. Aún así, podemos adaptar nuestro cuerpo y tratar de buscar la mejor manera de rendir en estas condiciones.
Llevamos un mes corriendo en la calle después de un largo periodo de confinamiento. En este tiempo, ¿cuáles han sido las lesiones más habituales de los corredores? Además de esguinces fortuitos o sobrecargas, sorprenden los problemas de espalda. Estos son los posibles motivos.
Después de este largo confinamiento en el que la mayoría hemos caminado muy poco, se ha podido provocar una debilidad de la musculatura intrínseca del pie. Para evitar lesiones ahora que volvemos a correr al aire libre hay que tener precaución.
Durante el confinamiento has tenido una escasa exposición a la luz natural. Pero ¿Por qué necesitas el sol? A pesar de que los humanos no necesitamos el calor del sol para sobrevivir, a diferencia de otros seres vivos, sí lo necesitamos para la síntesis de vitamina D.
Es muy importante saber esperar el tiempo adecuado después de las comidas para iniciar cualquier tipo de actividad física. De lo contrario, podríamos interrumpir nuestro proceso digestivo y correríamos el riesgo de sufrir algún tipo de problema para nuestro organismo
El ácido lipoico es un complemento nutricional utilizado por deportistas, especialmente los que practican fitness, como antioxidante. Aunque se ha popularizado en el mundo de los trucos para perder peso y las dietas
Cuando escuchamos la palabra “grasa” se nos ponen los pelos de punta pensando en que es nuestro peor enemigo y nos costará mucho esfuerzo quemarla. Es imprescindible conocer qué tipos de grasa existen y cuáles son buenas para nuestro organismo, en lugar de rechazarlas completamente. Nos lo cuenta la nutricionistas Leticia Garnica..
Podemos decir que el chocolate es uno de los mayores placeres de la vida, tanto si eres corredor, como si no. Pero a la vez es uno de los alimentos más temidos dado a su alto aporte calórico. Pero ningún alimento es malo si se toma con moderación. ¿Puede, o debe, tomar chocolate el corredor? Nos lo cuenta la nutricionista Leticia Garnica.
El pulsómetro es, sin lugar a dudas, una de las herramientas que en la actualidad más facilita el conocimiento de la intensidad del ejercicio físico que estás realizando. Conocemos los aspectos más interesantes de su uso en este artículo.
Un tema que los runners nos preguntamos desde tiempos inmemoriales... ¿Es recomendable usar ropa interior debajo de los pantalones o mallas para correr? Intentamos darle luz a este controvertido asunto.