Para un corredor, el Teide representa esencialmente un desafío atlético, un reto que alentaron con varios artículos atletas tan innovadores como Miguel Caselles y Juan Antonio Alegre
Sin miedo a resultar exagerados podríamos hablar de los cuatro grandes puertos del País Vasco: Orduña, Urkiola, Jaizkibel y Herrera.
Las crónicas cuentan que en aquel emblemático lugar un agotado Carlos V, a hombros de los labradores, pronunció una frase premonitoria: No volveré a pasar otro puerto, sino el de la muerte.
Visitamos las montañas Lovcen, en Montenegro, donde se encuentra enterrada la figura más importante del país. 22 kilómetros por el corazón de los Balcanes. Una ruta con mucha historia, mucha naturaleza y muchos paisajes excepcionales.
Una carrera extraña y huidiza cuya página web únicamente se puede leer en noruego y cuya existencia solo pude descubrir durante mi viaje por la zona, en un folleto donde se reflejaban los acontecimientos deportivos anuales que se celebran en la región.
Gales nunca podrá poseer el Everest, pero sí puede presumir de albergar una carrera comparable a la cima más alta del mundo, un monstruo que tal vez sea la carrera más dura del Reino Unido.
Escocia es una tierra históricamente fértil para los corredores. Los libros de historia recogen que el rey Malcolm Canmore organizó la primera carrera de montaña de la que se tiene constancia con el fin de encontrar hombres rápidos que actuaran como mensajeros y entregaran sus despachos.
Además de ser el pulmón verde de Addis Abeba, Entoto es un lugar legendario en la historia del país, ya que fue elegido por Menelik II, antecesor de HaileSelassie, para erigir su palacio e instaurar la capital, antes de que esta fuera trasladada a Addis. Para dirigirse a Entoto hay que dejar atrás la zona de las embajadas extranjeras y atravesar el mercado de Shiro Meda...
La trilogía suiza que forman los puertos de Susten, Grimsel y Furka constituye uno de los tramos de carretera más alucinantes de Europa. Y quien siga el rastro de estos tres altos tan inextricablemente unidos podrá comprobar que huelen a muerto, que atesoran una historia de violencia y de homicidios...
Piense el lector cuáles son las razones que le han llevado a participar en una carrera. Seguro que son muchas y variadas: el ambiente de una prueba con una gran participación, la tradición y la solera de los recorridos urbanos, la belleza de un recorrido por paisajes imponentes, el exotismo de lugares que pertenecen a otros países y culturas...
La grandeza del mito del Tourmalet es tal que no se circunscribe al Tour de Francia y a las hazañas ciclistas. Porque su nombre ha pasado a nuestro lenguaje cotidiano. Así, cuando alguien ha de afrontar un gran desafío o una empresa muy complicada, decimos que tiene por delante un Tourmalet.
Los chasquis... Su mero nombre hace soñar despierto a cualquier apasionado de la carrera a pie. Corredores-mensajeros por las altiplanicies peruanas y bolivianas durante el Imperio incaico. Rápidos, disciplinados y seleccionados por su discreción y devoción al emperador, corrían por relevos hasta llegar a cubrir entre 200 y 300 kilómetros cada día.
Desde que comenzó esta aventura en busca de los puertos más míticos del mundo me fijé en una carretera que se encontraba entre las diez primeras en cualquier listado de las rutas más espectaculares del mundo. Se trataba de la boliviana carretera de los Yungas, más conocida como Carretera de la Muerte, por la enorme cantidad de accidentes mortales que han ocurrido sobre ella...
En Estados Unidos, Colorado es conocido como el Estado de las Montañas Rocosas. Nada menos que 54 de sus cumbres llegan a alcanzar una altitud de 14.000 pies. No es menos seductor el reto que supone el Mount Evans Ascent, la prueba que me ha traído hasta aquí esta segunda vez.
Si en el capítulo anterior decíamos que el puerto de Las Palomas tiene el dudoso honor de estar coronado por el cartel más mentiroso de las montañas de España, en esta ocasión cabe decir que nos enfrentamos al entorno con uno de los nombres más equívocos que nos podamos encontrar.
Tal vez más de uno se sorprenda al saber que la sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz, registra los mayores índices pluviométricos de España. Estas montañas ejercen de barrera natural para los núcleos nubosos procedentes del Atlántico, que, en unas decenas de kilómetros, ascienden desde el nivel del mar hasta la cota 1.600.
Queramos o no, Gibraltar ocupa un pequeño hueco en nuestro imaginario colectivo. Los de mi generación, y creo que también los de la anterior y la posterior, crecimos oyendo hablar del peñón de Gibraltar. Y eso que oíamos no eran otra cosa que reclamaciones, controversias, soflamas e invectivas, la mayoría de las veces intentado tapar otro tipo de problemas mucho más importantes
En la vertiente este del Balón de Alsacia (Ballon d´Alsace), los pueblos hablan sobre discordias fronterizas. Y las cuentan en alemán o, mejor, en alsaciano, una variante dialectal del idioma germano. Nombres tan sonoros y tan poco confusos lingüísticamente como Niederbruck, Kirchberg o Wegscheid van saliendo al paso mientras me acerco a Sewen en un taxi.
En la incursión final por las islas griegas dejamos atrás la Creta de los héroes y de los corredores-mensajeros de la lucha contra los nazis para introducirnos en Santorini, una pequeña isla que, gracias a sus imágenes y a sus puestas de sol, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más exclusivos de Europa
La ruta que me dispongo a emprender discurre entre las localidades de Kapsodasos y Kallikratis, nueve kilómetros de ida y otros nueve de vuelta. Los 5,5 kilómetros iniciales constituyen otro de los puertos míticos de Creta.
A simple vista, Creta, la mayor de las islas griegas, puede parecer un destino extraño para descubrir puertos míticos. Pero esa sería una apreciación errónea, por cuanto Creta, calificada a menudo como una isla-continente, cuenta con atributos suficientes para poder ser incluso un Estado independiente, entre ellos tres macizos montañosos que superan fácilmente los dos mil metros de altitud en sus cotas más altas
Si Andorra es conocido por algo, además de por sus bancos, es por sus montañas. Es “el pequeño país de los Pirineos”, resumen las campañas publicitarias. Y en un territorio tan reducido y con tantas ascensiones para elegir, pueden surgir dudas acerca de cuál de ellas ocuparía el primer lugar del pódium si hiciéramos un listado de puertos míticos andorranos
Casi cuatro horas de carrera y caminata para cubrir esta ruta por las montañas de la dorsal del triángulo lariano, un complemento ideal para cualquier curioso que desee descubrir el histórico muro de Sormano. Un final de primera categoría para la incursión en las maravillas del lago de Como.
La región italiana de Lombardía es bien conocida por los aficionados al trail running. En su territorio se disputan algunas carreras de montaña que, con el paso de los años, se han convertido en auténticas clásicas, verdaderos monumentos a la esencia de ese deporte.
Siguiendo con la filosofía de la serie, consistente en correr por subidas situadas en diferentes contextos geográficos, hoy nos acercamos a Portugal, un país vecino pero tal vez por eso bastante desconocido en lo que a sus montañas se refiere.
De Meiringen a Grindelwald. Estos nombres de localidades suizas no serían más que dos simples puntos en el mapa si no los uniera una carretera construida en varias fases entre 1966 y 1979 a través del Grosse Scheidegg, uno de los puertos paisajísticamente más bellos de Europa.
La incesante búsqueda de carreteras históricas tranquilas donde el tránsito de los vehículos no represente una molestia me llevó a descubrir una de las paradojas de esa ciencia llamada historia.
Todos los puertos hasta ahora elegidos para conformar esta serie tienen al menos una característica que los hace peculiares. O acogen carreras pedestres realmente
Desde que comenzó esta aventura por los puertos míticos, siempre había tenido en mente el Galibier como uno de los destinos obligatorios, así que año tras año buscaba una carrera que recorriera sus celebérrimas rampas.
Carpegna da nombre a un pueblo, una montaña y una carretera. Y la carrera pedestre, conocida como el Giro del Monte Carpegna, permite conocer tanto el pueblo, como la montaña y la carretera. Y además, permite disfrutar de la hospitalidad de sus habitantes.
Puede que el Abetone sea desconocido fuera de las fronteras italianas. Pero ello no significa que el Abetone carezca de una rica historia y de una gran tradición en pruebas deportivas.
¿Qué fue del Puy de Dôme? Una pregunta que se habrán hecho muchas veces quienes devoraban crónicas deportivas allá por las décadas de los setenta y los ochenta.
Nunca una montaña tan nimia dio para tanto. Esa es la conclusión que se podría alcanzar en esta segunda incursión de la serie por las colinas de las Ardenas flamencas. Porque la auténtica estrella de la Vlaamse Ardennen Loop (Vuelta a las Ardenas flamencas) no es otra que el Koppenberg, una aparentemente insignificante cuesta de 78 metros de altitud...
Viajamos hasta Cantabria, tierra con imponentes zonas montañosas, para enfrentarnos a Peña Cabarga. Jorge González nos relata su carrera, en la que se llega a encontrar con un muro del 18% de pendiente.
Una experiencia única. Nos adentramos en una de las carreras más imponentes de sudamérica. Tres pruebas: maratón, 25 km y un desafío de 67 km en un escenario idílico, imponente, la Serra do Rio Rastro, en Brasil. Jorge González de Matauco nos presenta un nuevo capítulo de su exitosa serie ´Corriendo por los puertos míticos´
¿Correr un maratón con solo 34 participantes? Y, ¿en una de las zonas montañosas más recónditas de norteamérica? Solo se le ocurriría a Jorge González de Matauco. Tenemos el privilegio de poder leerlo en esta nueva entrega de ´Corriendo por los puertos míticos´
La recta infernal. Así llaman al tramo del Nebelhorn en el que se suceden rampas y más rampas del 40%. Algo mítico que hace de este capítulo de nuestra serie, una lectura imprescindible.
Una subida llena de sorpresas y de Historia. Con rampas de hasta el 16%, este puerto nos ofrece algunas cuestiones que lo hacen muy peculiar, como el empedrado de sus curvas o la numeración de las mismas. Un nuevo y delicioso capítulo de esta serie única contada por Jorge Fernández de Matauco.
Un grandioso espectáculo con cascadas, paredes de nieve en pleno junio y, por supuesto, una ascensión épica que, en esta ocasión nuestro protagonista supera con algún problema físico. Hoy visitamos Noruega de la mano de Jorge González. Cimas menos conocidas pero con imponentes paisajes y duras subidas.
Es una de las cimas más míticas de la Península. ¿Qué os parece subirla a pie en medio de una carrera? Jorge González de Matauco nos cuenta esa ascensión en una nueva entrega de su serie.
Más duro que el Mortirolo o el Angliru. Así es el Kitzbüheler Horn. Con una subida que nos presenta rampas de hasta el 23%, es uno de esos retos que no olvidaríamos nunca. Nos lo cuenta Jorge González de Matauco
Una subida traidora, puesto que no hay rampas con grandes porcentajes de desnivel, pero sí una contínua inclinación que no deja descansar los músculos. Precioso desfiladero entre preciosas localidades. Nueva edición de las subidas a los puertos míticos de Jorge González.
En esta ocasión, la serie `Corriendo por los puertos míticos´de Jorge González, nos lleva hasta el País Vasco. Una tierra repleta de montañas y amante de los deportes de naturaleza. ¿Qué más se puede pedir? Pues una subida como la de Arrate, preciosa y gratuita.
Puede resultar extraño, pero en un país (Bélgica), donde la montaña más alta mide 694 metros, encontramos auténticas subidas de vértigo que harán las delicias de los corredores. Jorge Fernández nos descubre los ´muros´belgas. Verdadero orgullo nacional que llegan apendientes del 19%.
Nueva entrega de las envidiables andanzas de Jorge González de Matauco por algunos de los puertos míticos. En esta ocasión, el autor se adentra en las rampas del Aubisque, una montaña a la sombra del Tourmalet.
Clásico entre los clásicos. Mítico entre los míticos. Hemos visto en infinidad de ocasiones a los mejores ciclistas del mundo subiendo el Alpe d´Huez, pero, ¿cómo debe ser subirlo corriendo? Jorge González nos lo explica en una nueva entrega de su serie. !No os lo perdáis!
Todo un clásico. En esta ocasión, ascendemos el puerto de la Bonette de la mano de Jorge González. Una nueva y apasionante entrega de su serie Corriendo por los puertos míticos.
De 0 a 3.000. Tal es el atractivo desafío de la Supermaratona del Etna. Porque, más allá de cualquier otro aliciente, el hecho de recorrer semejante desnivel con un perfil siempre ascendente, representa simplemente la mejor tarjeta de presentación de la prueba. Jorge González de Matauco nos cuenta su experiencia en esta carrera, en medio de su aventura de correr en los puertos más míticos del mundo.
Jorge González de Matauco sigue su periplo por carreras a pie que se celebran en puertos míticos de todo el mundo. En este caso, su pasión por la aventura le lleva al continente africano, donde descubre la historia y el paisaje salvaje de Sani Pass.
El autor Jorge González de Matauco sigue su recorrido por las carreras que se celebran en míticos puertos de carretera. En esta ocasión se traslada a Rumanía, donde, según su relato, lo menos complicado al final fue la propia carrera, una maratón en medio de las montañas.
¿Llevas recuento de las uñas de los pies que has perdido? Hay quien se enorgullece de sus pies de runner, pero la verdad es que a nadie nos gusta perder uñas... y menos ahora que enseñamos más los pies. Nuestro podólogo, Rubén Sánchez, nos explica por qué pasa esto.
¿Dolor en la cara interna de la rodilla? ¡Alerta! Si tienes una tendinopatía en la llamada ´pata de ganso´debes actuar de inmediato o irá a más. Ramón Punzano nos desvela los secretos de esta patología típica en lo corredores, especialmente en los de largas distancias.
La fruta es un grupo de alimentos esencial en nuestra dieta, puesto que influye en nuestra salud y tiene propiedades nutritivas. En este artículo, la nutricionista Leticia Garnica nos explica por qué es importante que los corredores tomemos fruta.
¿Corres a solas? ¿Lo haces en grupo? ¿Cuales son los pros y los contras de cada opción? ¿Cuál prefieres tú?