3 de cada 4 deportistas padecerán arritmias. Pero que nadie se asuste, casi siempre son benignas y no requieren tratamiento. Aún así, hemos de tener en cuenta sus síntomas para poder descartar complicaciones. Aquí te lo explican desde Nisa Salud Deportiva.
Tomar la iniciativa de comenzar a ejercitarse es una conducta positiva, pero si lo que se busca es adoptar un estilo de vida saludable tenemos que convertir el ejercicio en un hábito, para ello debemos establecer normas y ser constantes en el entrenamiento.
Correr con fiebre puede provocar problemas serios a nuestro organismo. Por eso es mejor descansar y seguir los consejos que la doctora María Jesús Núñez nos deja en este artículo.
La bradicardia es la disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 pulsaciones por minuto cuando estamos en reposo. El entrenamiento nos reduce esas pulsaciones. Pero, ¿a partir de qué nivel puede ser preocupante esa bradicardia?
Podría existir cierta relación entre la fibrilación auricular y la práctica deportiva de alta intensidad, aunque todavía no se puede identificar como factor de riesgo.
Los beneficios del ejercicio y la importancia del control médico antes de abordar grandes esfuerzos físicos
La leche siempre ha sido un alimento controvertido para los corredores. Sus aportes son evidentes, pero no siempre nos sienta bien. Hacemos una aproximación a nuestras necesidades de calcio de la mano de Carolina Villalba.
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
La anafilaxia se define como una reacción alérgica grave, multisistémica (dos o más órganos afectados), que se inicia y progresa rápidamente y puede poner en peligro la vida de las personas. En los últimos tiempos se ha observado una incidencia creciente de anafilaxia que sólo se produce al realizar ejercicio físico.
No hace falta ser expertos en nutrición para saber qué cosas nos sientan bien o mal antes de una carrera. Pero sí es buena idea contar con la opinión de un experto que nos aconseje sobre qué es lo más óptimo.
El ecocardiograma es una prueba obligada para el corredor, sobre todo cuando éste entrena y participa de una manera profesional o incluso popular en distintos eventos deportivos. Fco. Gilo nos explica por qué en este artículo.
Practicar ejercicio de alta intensidad puede resultar muy beneficioso para el cuerpo del deportista. Pero debe practicarse con control. Son los mensajes que nos deja Fco. Gilo en este completo artículo.
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
Alertan de un aumento de arritmias ante la práctica de ejercicio físico sin control previo. Según los médicos, no hay que ponerse a hacer deporte ´sin ningún tipo de control no ayuda. Fco. Gilo nos da más detalles sobre este asunto.
El Hospital La Fe de Valencia ha sido el primero en España en utilizar un nuevo catéter que emplea tecnología láser como fuente de energía en el tratamiento de la ablación de fibrilación auricular (FA) para la corrección de esta arritmia cardiaca.
El tener arritmia no significa obligatoriamente sufrir una enfermedad cardiaca. Podría existir cierta relación entre la fibrilación auricular y la práctica deportiva de alta intensidad, aunque todavía no se puede identificar como factor de riesgo.
En distancias largas, es inevitable sentir el cansancio de correr durante horas y kilómetros y ello puede afectar significativamente el rendimiento.
Los brazos son más importantes en carrera de lo que parece. ¿Como debemos moverlos para que nuestra forma de correr sea más eficiente? La atleta Marta Fernández de Castro nos da las claves en este vídeo.
Si eres corredor, es muy probable que, tarde o temprano, pases por alguna tendinitis. La alimentación te ayuda a evitarla. Cuidamos mucho los músculos, huesos y otras partes del cuerpo, pero, ¿y los tendones? Son unos de los grandes afectados por nuestro deporte.
El corazón es uno de los músculos más importantes y por eso hay que cuidarlo. Asistimos en directo a una prueba de esfuerzo.