Las salidas por oleadas: cada vez te las encontrarás en más carreras
Por carreraspopulares.com
Nueve de la mañana, suena el pistoletazo de salida. Nueve y cinco de la mañana, vuelve a sonar. Nueve y diez minutos, suena por tercera vez. ¿Y eso? ¿Tres pistoletazos? Eso significa que estás en una carrera con una salida por oleadas.
Cada vez más aficionados a la carrera a pie se lanzan a apuntarse y disfrutar de la sana costumbre de participar en carreras populares. La fiebre es tal que ya no resulta extraño que en ciudades medias e incluso pequeñas, se junten más de 3.000 personas. En otras ciudades, como capitales de provincia, hay carreras que superan los 5.000 participantes, y las grandes españolas superan los 10.000 atletas populares en ciudades como Barcelona, Valencia, San Sebastián o Madrid, entre otras.
Claro, no siempre las calles están habilitadas para recibir con el espacio necesario a tal cantidad de gente. Tampoco siempre los corredores nos metemos en los cajones de salida con la honestidad suficiente como para que la salida sea fluida, y gente que no va del todo rápido se sitúa muy adelante.
Para tratar de evitar estos problemas de aglomeraciones en vías estrechas y en carreras numerosas, las carreras por oleadas se están haciendo cada vez más usuales en nuestro país. Id acostumbrándoos porque es muy fácil que os encontréis alguna en los próximos meses.
Carreras destacadas
agosto 2025
09/08/2025
septiembre 2025
noviembre 2025
¿Qué se consigue?
Comodidad en la salida. Se pretende que las calles puedan absorber una gran cantidad de corredores. Si lanzamos a 10.000 corredores por una vía de 6 metros de ancho, habrá apretones. Pero si lanzamos a 3.000, no los habrá tanto. Es la primera y principal voluntad de los organizadores que establecen salidas por oleadas.
Mayor comodidad en la carrera. Aunque corras a 6:00 minutos el kilómetro, también tienes derecho a salir y correr con la calle despejada, ¿verdad? Si te encuentras en una carrera por oleadas, estés en la salida que estés, será muy complicado que puedas coger a los corredores de la salida anterior, y por tanto, tendréis las calles relativamente limpias de atletas por delante.
Los grupos de carrera, mejores. Al fraccionar al total de inscritos en varias tandas, se genera también un grupo relativamente compacto en cada una de ellas. Es un factor que depende también de la honestidad de los atletas a la hora de apuntarse y meterse en los cajones de salida más acordes a su tiempo, pero lo normal es que la gente que tengas a tu alrededor pueda ir a una velocidad relativamente parecida a la tuya.
Mejores avituallamientos. La salida por oleadas puede también ayudar en los avituallamientos. La gente que está preparando las bebidas o alimentos para los corredores tiene tiempo para reorganizarse entre grupo y grupo. Se encontrarán ciertos apretones inevitables, pero se reduce la masa y el caos que se genera en ocasiones en esos avituallamientos cuando todos los corredores salen a la vez sin ningún lapso de tiempo entre ellos.
¿Cómo se organizan?
Eso depende del organizador de la carrera. Generalmente se suele dar un mínimo de tres minutos entre un grupo y otro, aunque hay carreras que tienen suficiente con dos minutos y otras que lo hacen cada cinco o diez. Los grupos de corredores más rápidos deben salir antes y delante, y conforme se van dando salidas, se van sumando otros grupos situados en cajones más lentos. Que todo salga bien depende de la pericia del organizador.
En el exterior, es una práctica habitual en los grandes maratones. Ante todo, que sepas que es una cuestión que no afectará a la medición del tiempo de tu carrera, ni a los servicios de la misma, ni a tu nivel de disfrute. Tienes ante ti una distancia y un reto salgas en el grupo que salgas.