Cuando uno corre, sufre con cierta frecuencia los rigores del calor. Los corredores no podemos elegir el tiempo que nos va a hacer, bastante tenemos con sacar un hueco para calzarnos las zapas, como para preocuparnos del cielo. Si nos dan a elegir, nos gusta entrenar en días despejados, a una temperatura de entre 14 y 18 grados. Ah, y sin viento, si puede ser. Pero como no nos dan a elegir, pues nos enfrentamos a lo que caiga.
En un país como España, me temo que nos vamos a encontrar muchos días calurosos. Así que mientras no se inventen los entrenamientos en pista cubierta y con aire acondicionado, tendremos que tirar de sentido común.
En días de calor extremo, lo primero que hay que plantearse es la posibilidad de renunciar a entrenar. Sí, a los atletas nos cuesta horrores eliminar nuestra tiradita, pero hay días que debemos contemplar esa opción, días en los que casi no se puede ni respirar y en los que podríamos freír un huevo en el capó del coche. ¿Para qué vamos a salir en esas condiciones, si no vamos a rendir y además nos va a dar algo? Por otro lado, si no salimos vamos a sufrir un ataque de ansiedad, que somos una panda de agonías adictos a devorar kilómetros. Oh, cielos, ¿qué hacemos, cómo resolvemos este terrible dilema?
Aquí puedes ver el vídeo de Javier Serrano con los consejos para correr (o no correr) con calor
Hidratación y protección
Ante todo, mucha calma. La opción de quedarse en casa y no poner en riesgo la salud es la más racional. Yo una vez lo hice y no me pasó nada, de verdad, pude aguantar hasta el día siguiente sin demasiado sufrimiento psicológico. Lo que pasa es que los corredores no nos caracterizamos por nuestra racionalidad, también es cierto.
Una alternativa es salir muy prontito por la mañana o muy tarde por la noche, para evitar el solazo abrasivo de las horas centrales del día. Eso puede ayudar.
Y en cualquier caso, si decidimos salir a correr con temperaturas altas, máxima prudencia: bebe mucha agua, protégete del sol, suaviza el entrenamiento y no arriesgues lo más mínimo. No lo olvides: lo más importante es la salud.
Javier Serrano. Periodista, escritor y corredor popular
Autor del videoblogRunning, cámara, ¡acción!
El vídeo sobre cómo correr (o no correr) con calor, puedes verlo aquí
Las altas temperaturas invaden gran parte de España en los próximos días. Estos consejos del Instituto de Investigación Agua y Salud te ayudarán a prevenir los riesgos.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
La hidratación juega un papel muy importante en la rutina de un corredor tanto en el día a día como en la jornada de la carrera. Es clave para obtener unos buenos resultados y para no llevarnos ningún susto. Aquí están los consejos de Leticia Garnica.
Correr es una excelente forma de ejercicio que mejora la salud cardiovascular, ayuda a mantener un peso saludable y libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad. Sin embargo, para maximizar los beneficios y el rendimiento, una nutrición adecuada es esencial siempre y más cuando una persona está iniciándose en el mundo del running.
Desde siempre, las carreras han tenido un lugar especial en nuestra historia. Hoy las vivimos como fiestas deportivas o grandes retos personales, pero si miramos atrás, descubrimos que muchas de ellas nacieron inspiradas en antiguas competiciones ecuestres.
Descubre las últimas tendencias en juegos de azar móvil y las mejores aplicaciones para disfrutar de casinos, tragamonedas y apuestas deportivas desde tu teléfono.
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Según un estudio elaborado por la organización y el Ajuntament de Eivissa, el impacto económico de la prueba supera los 800.000 euros y aspira a ser reconocida por el Consell d'Eivissa como prueba de interés turístico