La semana previa al maratón: cosas que hacer (y otras que no)
Por Tono Fernández para carreraspopulares.com
Has trabajado mucho. La preparación media de un maratón no suele bajar de 16 semanas. La última de ellas es, probablemente, la menos importante en cuanto a los entrenamientos, y la semana vital en cuanto a la mentalización y alimentación. No cometas errores básicos. Sigue disfrutando de esta experiencia. Cuando solo te queden unos días para la gran cita, que los nervios no te atenacen.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

- Actividad. Tu mejor entrenamiento esta semana se llama “descanso”. Así de claro. Cuando llegues a los siete días antes de un maratón, todo el trabajo (para bien y para mal), estará hecho. Tu posibilidad de mejora es mínima. En cambio, si cargas demasiado esos días o metes una cantidad de kilómetros o de entrenamientos de calidad excesiva, tu posibilidad de empeorar tus resultados irá aumentando. Mira tu plan y esa semana dedícala a rodajes y meter algunos ´miles´ a ritmo de maratón.
- Descanso. Conforme a lo que te explicábamos, sería ideal que la semana anterior durmieras como un lirón. Busca esas ocho horas de sueño por la noche. Si no lo consigues, trata de acercarte lo máximo posible. Alguna siesta te vendría genial. Especialmente importante es la del día anterior. Es posible que la noche previa al maratón no duermas del todo bien y tengas que madrugar mucho, por ello, una siesta esa jornada previa te sentará bien.
- Hidratación: agua, agua y más agua. La hidratación es fundamental durante toda la preparación de la prueba. Pero ojo, las últimas dos semanas son muy importantes. Mantén una constante ingesta de agua esos días. Tampoco te pases. Pero que sepas que tus células necesitarán estar hidratadas desde días antes para poder realizar todo el esfuerzo que van a realizar. Las horas antes de la prueba regula la ingesta de líquidos para que en la carrera no tengas que parar a evacuar.
- La comida, carga de hidratos. Lo ideal es que lleves una alimentación variada la semana previa. Sobre esta cuestión hay muchas teorías, pero es ineludible que, lo hagas como lo hagas, te tus depósitos de hidratos de carbono lleguen llenos a la línea de salida. Eso lo conseguirás a partir del jueves por la noche-viernes. No te metas platazos, que sea una carga progresiva. No olvides las proteínas de carnes o pescados para el desgaste muscular y las vitaminas de frutas y verduras.
- La mente: el maratón no existe. En un mundo ideal, el maratón no debería ser tu principal preocupación los días previos a la prueba. Intenta que los 42 kilómetros no centren tus pensamientos. Haz otras actividades y mantén la cabeza ocupada para no darle vueltas en exceso.
- Activación. Haz caso a tu plan de entrenamiento. Pero, en general, los entrenadores recomiendan hacer una pequeña activación el día antes del maratón. Nada serio, más bien algo liviano, como por ejemplo, un breve calentamiento (10 minutos) y unas rectas en progresión (2-4). Con eso, tus piernas se activarán y las mantendrás alerta para que respondan al día siguiente.
- Visualiza. Lo deberías haber hecho durante toda la preparación, pero, los ratos que pienses en la prueba (recuerda que no debes pensar en todo momento), visualiza cómo te debería ir la carrera. Ten en mente la manera más correcta de llevar los ritmos, de regular en caso de que te fallen las fuerzas y, por supuesto, visualiza cómo levantarás los brazos y sonreirás cuando cruces la meta.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
Llegó el momento. Todo va a salir bien, pero no te metas en líos. Las 24 horas antes de un maratón hay unas cuantas cosas que debes hacer, y otras que no debes. Hacemos un repaso.
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
La sandía posee además gran cantidad de nutrientes que favorecen el funcionamiento de nuestros órganos, sin embargo, generalmente solo consumimos la pulpa de esta fruta cuando su cáscara también es muy rica en nutrientes.
Equilibrado y si es posible supervisado por un profesional. Conoce los secretos de entrenamiento que te harán mejorar en el Maratón
Si quieres llegar a correr una maratón, te recomendamos ir cubriendo etapas. Comienza por 10km!
También te puede interesar
Desde siempre, las carreras han tenido un lugar especial en nuestra historia. Hoy las vivimos como fiestas deportivas o grandes retos personales, pero si miramos atrás, descubrimos que muchas de ellas nacieron inspiradas en antiguas competiciones ecuestres.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Descubre las últimas tendencias en juegos de azar móvil y las mejores aplicaciones para disfrutar de casinos, tragamonedas y apuestas deportivas desde tu teléfono.
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?
¿Te vas de viaje este puente? ¡Estás a tiempo de planificarlo para que el running sea parte de tu rutina!
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Según un estudio elaborado por la organización y el Ajuntament de Eivissa, el impacto económico de la prueba supera los 800.000 euros y aspira a ser reconocida por el Consell d'Eivissa como prueba de interés turístico