Etiquetado: puntos básicos para elegir con criterio
Por Lucía Martínez para carreraspopulares.com

Un artículo sobre el etiquetado. Tenía dos opciones: decir lo de siempre, citar alguna ley, recordar los cambios legislativos de hace pocos meses, soltar un par de frases ad-hoc y chim pun. O intentar que al llegar al final os hubiese quedado algo útil.
Lo primero es lo que llevamos haciendo años y no sirve de nada, Ala gente sigue sin saber localizar la cantidad de azúcar que lleva una Coca-cola mirando lo que viene escrito en la lata. Y creyendo que algo es saludable porque lleva la palabra “integral” impresa en la caja.
No nos engañemos, lo principal para hacer buenas elecciones en el supermer-cado no es saber entender las etiquetas, es comprar el mínimo de cosas con etiquetas.
Pero en fin, asumiendo que en la mayoría de casos el consumo de ultrapocesados va a seguir siendo alto, marquemos unos mínimos. Si vas a entrenar de manera calculadísima, pedirle más a tu cuerpo corriendo kilómetros y kilómetros, escoger con meticulosidad tus zapatillas ¿en serio no vas a fijarte en lo que lleva aquello que te comes? Parece un poco absurdo.
La comida saludable, la que debería conformar la inmensa mayoría de nuestra alimentación, no va etiquetada: verdura, hortaliza, fruta, huevos, carnes y pescados frescos (aquellos que los consuman). Y cuando va empaquetada, la comida de verdad, apenas se nombra un único ingrediente: frutos secos, legumbres, arroz integral, aceite de oliva virgen extra, leche. O un par o tres, como mucho: yogur natural, queso de calidad, pan integral, pasta integral, tofu, conservas de pescado, copos de avena, tomate en conserva, etc.
Y en el resto de productos, que serían cosas de consumo opcional, recuerdo, y no el grueso de nuestra compra semanal, bastaría con esto:

El azúcar
Si un producto lleva azúcar añadido, no lo compres. Es el mejor consejo que puedo darte. Si, ya sé que con esto me cargo tres cuartas partes de los productos del súper. Pero es que todo eso no es comida, son productos. ¿Qué cómo saber si algo lleva azúcar añadido? Aparecerá en la lista de ingredientes bajo alguno de sus nombres: azúcar, sacarosa, glucosa, dextrosa, ´jarabe de´, ´sirope de´, ´melaza de´, sucrosa o maltosa serían los más habituales. Y cuanto más arriba esté en la lista de ingredientes, más lleva.
Porque esto es importante saberlo: los ingredientes se listan de mayor a menor contenido, por ley, en todos los productos.
Si además quieres interpretar la tabla nutricional en relación a los azúcares añadidos, tienes una explicación de cómo hacerlo en este post .
La grasa
Con las grasas, seré breve. Lo que nos interesa principalmente es la calidad de la grasa. Sí, he dicho calidad, no cantidad. Más o menos el protocolo a seguir sería el siguiente:
• Mejor opción: no comprar alimentos procesados.
• Segunda mejor opción: que la grasa que contengan sea sólo aceite de oliva virgen extra (es más probable encontrar pepitas de oro que un pro-ducto procesado hecho con AOVE).
• Tercera mejor opción: conformarse con aceite de oliva a secas o gira-sol alto oleico.
• Cuarta opción, entrando en el desastre: grasas vegetales refinadas de semillas, aceite de coco o palma. La grasa de coco es saludable sólo si no es refinada, no la vamos a encontrar en un producto procesado.
• Quinta opción, sólo si nos apuntan con una pistola: grasas hidroge-nadas o parcialmente hidrogenadas. Y tiraremos el producto al primer contenedor tras salir del súper y haber despistado al de la pistola.
Integrales
El gran timo. Ojo a las listas de ingredientes de “harina, salvado de trigo”. Eso no es integral. Un producto es integral exclusivamente si lleva solo “harina integral” (del cereal que sea) o “harina de grano entero” y ninguna harina refinada, si lleva varias harinas debería indicar el porcentaje de cada una. Todo lo que no cumple ese requisito, no lo es. Ni “rico en fibra”, ni ma-rroncito, ni “con cinco cereales”. NO. Tenéis algunos ejemplos en este otro post .
Si después de haber pasado esa criba, rescatáis algún producto ¡enhorabuena! Habéis elegido con criterio. Si no, siempre os queda el mercado, donde es mucho más fácil hacer una compra saludable de producto fresco, local y de temporada que en el súper. Y además, más sostenible.
Lucía Martínez, Dietista-Nutricionista
Web: www.dimequecomes.com
Twitter: @dimequecomes
Facebook: LuciaDQC
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Vas a preparar una carrera importante? Además de planificar tus entrenamientos, deberías prestar atención a tu alimentación, ya que es una parte muy importante para cumplir tus objetivos.
Para bajar de peso es importante controlar la alimentación y hacer ejercicio. Si ya has comenzado con el ejercicio o llevas años haciéndolo; sólo debes mejorar tu alimentación. La nutricionista Carolina Villalba nos explica cuáles son los alimentos que debemos tomar y los que debemos evitar si somos deportistas.
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
Correr es una excelente forma de ejercicio que mejora la salud cardiovascular, ayuda a mantener un peso saludable y libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad. Sin embargo, para maximizar los beneficios y el rendimiento, una nutrición adecuada es esencial siempre y más cuando una persona está iniciándose en el mundo del running.
Mucho se habla de lo importante que es la hidratación antes de una carrera, pero igual de importante es saber que comer antes para que no nos juegue ninguna mala pasada la alimentación. Leticia Garnica nos lo cuenta en detalle.
Tras un buen entrenamiento es importantísimo alimentarse bien. Daniel Giménez, dietista-nutricionista, nos explica el porqué y nos da unos cuantos sabrosísimos ejemplos que te vendrán bien tras el esfuerzo.
Las vitaminas se necesitan en pequeñas cantidades, pero se deben consumir todos los días. Los deportistas necesitan más energía y además, debido al desgaste que sufren, tienen mayores necesidades de vitaminas. Carolina Villalba nos da las claves sobre las más importantes para los deportistas.
También te puede interesar
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
Una ensalada es un recurso sencillo y rápido para una cena o una comida. Con un poco de cuidado en la elección de los ingredientes, además, se convierte en una opción muy saludable y que nos aporta el tipo de nutrientes que necesitamos en cada momento de nuestros entrenamientos.
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te presentamos una alternativa de desayuno que quizá no ha valorado como nutritiva y fácil de preparar, pero ¿por qué no le das una oportunidad a las tortitas con estas recetas?
Son bebidas muy populares y muy consumidas por la población. Hay de diversos tipos. Pero, ¿de qué están compuestas? ¿Los deportistas pueden tomarlas sin problema?
Las más vistas
Correr con tu mascota es una forma de unir dos de tus pasiones. Los perros son muy buenos compañeros de fatigas, si pruebas a correr con él no querrás dejarle en casa ya cuando salgas a hacer deporte. ¿Lo has probado?
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.
La décima edición de la 360º The Challenge Gran Canaria ha cerrado un capítulo histórico con cifras récord y resultados que quedarán grabados en la memoria de esta exigente prueba de ultradistancia. La carrera, que se celebró del 5 al 9 de noviembre de 2025, reunió a 107 participantes de 22 nacionalidades, estableciendo un récord absoluto de inscritos y situando a 11 mujeres en la línea de salida, la mayor participación femenina de la historia.