Guía Completa: Cómo Eliminar el Sarro de los Dientes de Forma Eficaz en Casa
Por carreraspopulares.com

Cómo eliminar el sarro de los dientes: 4 hábitos sencillos que puedes adoptar en casa
El sarro dental es una acumulación de placa bacteriana que puede causar problemas si no se elimina de manera adecuada y a tiempo. ¿Cómo eliminar el sarro de los dientes? En este artículo, exploramos algunos métodos que te ayudarán a lograrlo. Pero primero hablemos de los peligros que encierra la acumulación de sarro en los dientes.
¿Por qué es importante eliminar el sarro cuanto antes?
El sarro, también conocido como cálculo dental, es el resultado de la mineralización de la placa bacteriana. El sarro suele acumularse en áreas difíciles de limpiar, como detrás de los dientes inferiores o entre los dientes, como detrás de los dientes inferiores o en las zonas interdentales.
De acuerdo con la Asociación Dental Americana (ADA), cuando el sarro se acumula en la línea de las encías, estas pueden inflamarse y sangrar con facilidad, lo que se conoce como gingivitis, la primera etapa de la enfermedad periodontal.
Es fundamental eliminar el sarro lo antes posible, ya que, una vez endurecido, no se puede eliminar solo con el cepillado y será necesaria la intervención de un profesional.
Métodos efectivos para prevenir y reducir el sarro
Existen varias medidas efectivas que puedes implementar en casa para prevenir la formación del sarro y combatirlo en sus etapas iniciales. Veamos en qué consiste cada una.
Cepillarse de forma adecuada y regular
El cepillado dental es la base de cualquier rutina de higiene oral. Según la Federación Dental Internacional (FDI), es imprescindible cepillarse los dientes al menos dos veces al día, antes de dormir y una vez más durante el día, dedicando aproximadamente dos minutos cada vez.
Se recomienda usar un cepillo pequeño con cerdas suaves o medianas y cambiarlo cada tres a cuatro meses o tras una enfermedad. Respecto a la pasta dental, se recomienda que contenga entre 1000 y 1500 ppm de flúor, según las guías internacionales.
Usar hilo dental y cepillos interdentales
El hilo dental elimina hasta el 40% de la placa bacteriana que el cepillado no puede alcanzar. Un estudio de la Journal of Clinical Periodontology, revela que usar hilo dental diariamente puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades periodontales.
Para espacios más amplios entre los dientes, los cepillos interdentales pueden ser más eficaces que el hilo dental. Se deben usar con movimientos suaves para evitar dañar las encías.
Enjuagarse la boca con ingredientes naturales
Agua y sal. Mezcla una cucharadita de sal en un vaso de agua tibia. Este método puede aliviar la inflamación y eliminar bacterias superficiales.
Vinagre de manzana diluido. Una cucharadita en medio vaso de agua puede ser usada como enjuague ocasional, gracias a sus propiedades antimicrobianas. Es importante usarlo con moderación y enjuagar bien con agua después, ya que el vinagre es ácido y, con un uso frecuente, puede desgastar el esmalte dental.
Consumir alimentos que favorecen la limpieza dental
Las manzanas, las zanahorias y el apio son ejemplos de alimentos que, al masticarse, funcionan como agentes limpiadores naturales. Además, de acuerdo con un artículo de The American Journal of Clinical Nutrition, una dieta baja en azúcar también disminuye la proliferación de bacterias bucales.
Conclusión
Seguir una rutina de higiene bucal adecuada, que incluya el cepillado regular, y el uso de hilo dental y enjuagues naturales contribuye a evitar la acumulación de sarro. Además, debes complementar estos hábitos con una dieta saludable y visitas periódicas al dentista. Solo así evitarás problemas serios en el futuro y mantendrás una sonrisa saludable. Vale la pena el esfuerzo para mantener una sonrisa saludable.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
Buscador de noticias
Articulos relacionados
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
Para bajar de peso es importante controlar la alimentación y hacer ejercicio. Si ya has comenzado con el ejercicio o llevas años haciéndolo; sólo debes mejorar tu alimentación. La nutricionista Carolina Villalba nos explica cuáles son los alimentos que debemos tomar y los que debemos evitar si somos deportistas.
Con un poco de cabeza y voluntad, disfrutaremos de las celebraciones, pero sin pasarnos del todo. Se puede comer sin maltratar nuestro cuerpo.
De un tiempo a esta parte se habla mucho sobre el riesgo para la salud que puede ser consumir una elevada cantidad de azúcar en la dieta, tanto para un corredor como para una persona que no lo es. Pero en términos de nutrición, hay que coger todo con pinzas. La nutricionista Leticia Garnica nos da más detalles en este artículo.
Las legumbres son las grandes olvidadas en la dieta del deportista. Las recomendaciones generales establecen que se deben consumir entre 2 a 4 raciones a la semana. Una ración debe oscilar entre 60 y 80 gramos en crudo. Estas son las recomendaciones que nos deja la nutricionista Carolina Villalba.
El zumo es el líquido resultante de exprimir una fruta o vegetal. Se puede hacer de una única fruta o de varias, e incluso se pueden mezclar vegetales y frutas. De esta forma, estamos dando a nuestro organismo una gran dosis tanto de vitaminas y minerales como de antioxidantes, que van a ser muy beneficiosos en la dieta del corredor. La nutricionista Leticia Garnica nos explica por qué.
También te puede interesar
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
La rodilla es una de las articulaciones que más sufre corriendo, no solo por el impacto de la carrera, sino porque cumple un papel estabilizador, ya que hace de enlace entre otras articulaciones más móviles como el tobillo y la cadera.
¿Es bueno el running para el desarrollo de nuestro cerebro? ¿Puede llegar a ser negativo en alguna circunstancia? Nos ponemos al día con los últimos estudios en este campo.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?