BUSCA TU CARRERA

Tenemos 126 eventos a tu disposición

La prueba de esfuerzo, obligatoria en Maratón a partir de 2019

Por carreraspopulares.com
Imagen de la reunión del pasado mes de abril, donde se difundieron algunas de las conclusiones
Imagen de la reunión del pasado mes de abril, donde se difundieron algunas de las conclusiones

La preocupación por la salud de los corredores es algo que está en la mente de todos los organizadores de carreras en el mundo. La discusión sobre si todo el que se apunta a un maratón está preparado para correrlo es algo que preocupa y mucho. Se trata de una discusión difícil, porque cualquier medida que se quiera tomar para proteger al corredor puede ser entendida como un freno por parte de algunos participantes y perjudicar la imagen de las carreras.

La decisión del Maratón de Valencia de rebajar su tiempo máximo a las 5 horas y media sentó un precedente, que supuso que una vez más se iniciara el debate de cómo se puede asegurar que los participantes en un maratón hayan realizado una preparación que les permita acabar el mismo sin tener problemas. Las medidas a adoptar incluyen desde la importancia de las pruebas médicas a fomentar la conciencia del corredor y la responsabilidad a la hora de ponerse sus retos.

Por ello, los organizadores de los maratones más importantes de España están estudiando desde el pasado mes de abril una serie de medidas que aseguren una mayor seguridad a los corredores que pasan por sus pruebas. Tras las jornadas realizadas en Valencia con motivo del Día de la Salud , se viene trabajando, de la mano de la RFEA, en cambios que se irán implantando poco a poco en el calendario de carreras nacional.

La prueba de esfuerzo, obligatoria

La primera medida que se va a poner en marcha es la de solicitar una prueba de esfuerzo para poder proceder a la inscripción. En la mente de los organizadores está el poner de relieve la importancia de dicha prueba antes de someterse a un esfuerzo tan importante como es el maratón. La medida se testará con algunas de las pruebas españolas a celebrar en el último trimestre, como la de San Sebastian o Málaga, quienes solicitarán dicha prueba a los corredores que quieran estar en cajones por debajo de las tres horas. Para no perjudicar a los participantes ni generar un agravio comparativo, se establecerá que sea válida una prueba de esfuerzo realizada en los tres años anteriores a la prueba. "Partimos de la base de que todo corredor que se exija hacer una marca como las tres horas se tiene que haber preocupado de hacerse esta prueba para saber cómo responde su cuerpo al entrenamiento" indica Francisco Javier Gavela, del Maratón de Sevilla "no queremos imponer a los corredores que se hagan una prueba este año, sabemos que es un gasto importante, por eso se dan tres años de validez a pruebas que los atletas ya deberían haberse realizado."

Si los procesos de acreditación y validación no dan problemas logísticos a las organizaciones y corredores, se pretende ampliar este requisito a todos los participantes de pruebas de distancia igual o superior al maratón que se celebren en nuestro país.

Acreditación de atletas

Otra medida que se pretende implantar en 2019 es la que hace referencia a las capacidades de los atletas inscritos a un maratón. Para ello, todo corredor que se quiera inscribir en un maratón en terreno español deberá acreditar que dispone de experiencia previa en larga distancia, demostrando haber terminado tres medios maratones en los doce meses previos a la carrera o un maratón en los 15 meses anteriores. Se pretende evitar con esta medida que los atletas quieran “dar el salto” al maratón sin disponer de las condiciones o preparación adecuadas, causa que se entiende que es la más frecuente en los corredores con problemas cardiovasculares atendidos en las carreras.

Carnet del maratoniano

Además, la RFEA estrenará durante el primer trimestre de 2018 el llamado “carnet del maratoniano”, que por sí mismo servirá como acreditación de los atletas que lo posean y simplificará la inscripción a carreras de larga distancia. Este carnet se podrá solicitar de forma gratuita en la web de la federación y se validará a través de clubs de atletismo o grupos de entrenamiento con entrenadores titulados. Los corredores que entrenen con un entrenador profesional podrán obtener de manera más fácil su acreditación para inscribirse en el maratón de la mano de su preparador, el cual avalará que dicho atleta está en condiciones de disputar una prueba de larga distancia.

En el fondo de todas estas medidas está la salud de los corredores, pero los organizadores están tomando las medidas oportunas para no frenar el ritmo de inscripciones a sus carreras, y evitando ejercer demasiada presión sobre el atleta, al que se considera responsable último de su estado de forma.


32.672

También te puede interesar

Reportajes La música te ayuda a correr
Reportajes El corredor torrija

Las más vistas

Nutrición ¿Necesitamos consumir geles energéticos en la media maratón?
Actualidad MEDIO MARATON SAN LORENZO DEL ESCORIAL 2025