Por qué no nos gusta calentar (y a nuestro entrenador sí)
Por carreraspopulares.com
¿Qué tipo de runner eres? ¿De los que se pone a correr a todo lo que da nada más bajar de casa o de los que empiezan de manera progresiva, prestando atención a la respuesta de los músculos y articulaciones, buscando entrar en calor progresivamente y que busca prevenir lesiones y realizar un entrenamiento lo más eficaz posible?
Como verás, hemos sido un poco tramposos en la pregunta de arriba. ¿Quién no va a querer evitar lesiones y realizar entrenamientos lo más eficaces posible? Y es que las ventajas del calentamiento son, principalmente esas. Lo que pasa es que no siempre nos apetece o creemos disponer del tiempo necesario para calentar antes de realizar nuestro entrenamiento.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025

La mayoría de las veces que salimos a correr por nuestra cuenta o con amigos, lo que nos apetece es correr. Y si queremos preparar una carrera, lo que deberíamos hacer es correr lo más rápido que podamos, ¿no? Calentar siempre supone retrasar el inicio de nuestro entrenamiento, lo que de verdad nos apetece. A esto se une que también nos cuesta “sujetarnos” cuando salimos a correr. Para calentar adecuadamente, lo ideal es realizar los primeros 2-3 kilómetros a un ritmo más tranquilo, aumentando progresivamente el ritmo que llevamos. Pero si vamos a salir a correr 7-8 kilómetros, ¿por qué perder tiempo yendo más despacio durante casi la mitad de esos kilómetros?
Beneficios del calentamiento: nos hace mejores corredores
Los beneficios del calentamiento son muchos, y todos ellos van a hacer que mejores en tu carrera:
- En primer lugar, sirven para activar el organismo. Es la manera de decirle a tu cuerpo que va a empezar una fase de ejercicio. Igual que cuando nos despertamos no estamos al 100% de nuestras capacidades mentales, nuestro cuerpo tiene que ser consciente del ejercicio de manera gradual para poder dar lo mejor de sí.
- Aumentar la movilidad muscular y articular. De esto depende que estemos más prevenidos para lesiones. Si exigimos mucho a nuestra musculatura desde el minuto uno, nos exponemos a que las fibras respondan mal al estímulo y nos genere tensiones, contracturas o, lo que es peor, roturas musculares. Un músculo que calienta bien es un músculo que asimila mejor el entrenamiento.

- Adaptación al ejercicio que vamos a hacer. No hay dos tipos de calentamiento iguales. En función del tipo de entrenamiento que hagamos, debemos calentar de una u otra manera. Si sólo vamos a trotar, bastará con comenzar los primeros kilómetros de una manera gradual. Si vamos a hacer series cortas y explosivas, debemos calentar más tiempo y complementarlo con movilidad articular, algunas rectas en progresión y técnica de carrera. Hará que el ejercicio sea más efectivo.
- Preparación mental. Nuestra cabeza no va a responder a la exigencia si lo hacemos desde el primer momento. Calentar de manera consciente sirve para conectarnos al 100% con el ejercicio y ponernos a punto para la dureza de lo que vayamos a hacer. Si no calentamos y vamos “directos al grano”, el riesgo de dejarlo si la cosa se pone difícil aumentará.
- Mejores resultados. Un estudio de la Universidad de Alberta, Canadá descubrió que aquellos atletas que incorporaban a su rutina ejercicios de pliometría centrados en el cuádriceps, conseguían, al final de la sesión, un aumento mayor de la fuerza en esta zona de la pierna.
Piensa que la rutina de calentamiento no es un invento de los entrenadores ni algo destinado únicamente a los profesionales. Tanto si estás buscando mejorar tiempos como si solo sales a correr por diversión, el calentamiento te ayudará a obtener un mejor resultado y al tiempo te protegerá de inoportunas lesiones.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
Rodar es el entrenamiento más habitual de cualquier corredor, independientemente de cuál sea su nivel. Desde los profesionales hasta los populares, todos dedicamos un porcentaje muy alto de nuestro tiempo de práctica atlética a hacer rodajes. El periodista y veterano corredor popular Javier Serrano, nos da algunas recomendaciones sobre cómo deben ser los rodajes.
Ves cómo muchos corredores las hacen, pero no sabes qué aportan. Eugenio Olmos nos hace una aproximación a las series. Su enseñanza es clara. Si no haces series, no mejorarás.
A todos los corredores nos gusta competir, pero todo se puede ir al traste si el día de la competición no realizamos un buen calentamiento. Fran Beneyto nos habla sobre el Calentamiento adecuado
Correr es bueno a cualquier edad. También aporta muchos beneficios a partir de los 50 años. Aunque hay que tener en cuenta muchos aspectos para evitar lesiones y seguir disfrutando de nuestro deporte. La doctora María Jesús Núñez nos da varios consejos.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
Vuelve una de las pruebas clásicas de Madrid, la Carrera Popular del Corazón, que en su decimosexta edición quiere que nos unamos en un latido común por la salud de nuestro corazón, ese motor de nuestras vidas.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.