El calentamiento: cuánto y cómo
Por Tono Fernández para carreraspopulares.com
Hastphoto
Ya sabemos que son necesarios para evitar lesiones, pero el calentamiento va mucho más allá. Un buen calentamiento asegura que nos vamos a encontrar en las condiciones óptimas para encarar nuestro entrenamiento o carrera y estar más cerca de conseguir nuestros objetivos.
Para conseguir estar a tono, debemos, además de preparar nuestros músculos, activar el riego sanguíneo, comenzar a subir las pulsaciones con moderación y adecuar la respiración a lo que viene. Eso sin pasarnos, de modo progresivo. De esta manera conseguiremos también retrasar la fatiga posteriormente.
Duración. Un calentamiento óptimo debería tener, como mínimo, unos 15-20 minutos de ejercicios. Es la base mínima a partir de la cual los músculos comienzan a estar a tono y operativos. Lo ideal es, incluso, que pudiera durar algo más, ya que eso aseguraría poder haber trabajado diversos grupos articulares. Unos 20-25 minutos sería lo recomendable.
Tipo de ejercicios. Está claro que, para los corredores, el mejor ejercicios que podéis hacer para calentar es trotar. Es decir, que los mismos músculos que vais a utilizar durante la carrera, los debéis haber ‘encendido’ durante el calentamiento. Los mismos músculos y el mismo movimiento.
Carreras destacadas
febrero 2025
noviembre 2025
Pero no se debe quedar ahí la cosa. Para calentar correctamente, el trote es básico, pero debéis complementar con otro tipo de ejercicios que os aseguren activar ciertos movimientos y músculos que no activáis con la carrera continua. Por ejemplo, hacer unas pequeñas rectas con movimientos de técnica de carrera os vendrá muy bien: carrera lateral, skiping, levantamos talones mientras corremos, incluso avanzamos dando algunos saltos y moviendo circularmente y hacia arriba los brazos.
Estos ejercicios con algunos otros que nos aseguren una movilidad de las articulaciones y el tronco, son bienvenidos.
La movilidad articular también está recomendada. Es decir, hacer rotaciones de tobillos y de rodillas en parado, nunca nos va a restar, aunque es ideal incluso hacerlas previamente al rodaje.
Por último, casi una muy buena parte de los entrenadores os recomendará hacer algunos estiramientos también antes de salir a hacer vuestro entrenamiento o carrera. En este caso, no deberían ser muy intensos (esos hay que dejarlos para después), e incluso lo ideal es realizar estiramientos dinámicos, que son los que incluyen movimiento mientras estiramos los músculos.
Es importante que sepamos adaptar nuestro calentamiento a cada circunstancia. Por ejemplo, el calentamiento tipo que os hemos explicado aquí serviría para un día cualquiera de entrenamiento en el que, tras estos ejercicios para entrar en calor, nos tocaría un rodaje con ritmos vivos o un día de algunas series o calidad.
Si tenemos simplemente un rodaje suave o sin grandes pretensiones, bastaría con hacer algún pequeño ejercicio de movilidad y luego iniciar el rodaje con los 10-15 primeros minutos a ritmo más suave y que ya nos sirva de calentamiento.
Por el contrario, si estamos calentando antes de una carrera, debemos adaptarlo para el tipo de carrera a la que vamos (carreras cortas, medias o largas). Digamos que no es necesario estar calentando 30-40 minutos antes de un maratón o quizás empecemos a quemar muchas energías. Lo ideal es que adaptéis el tiempo de calentamiento, pero siempre pasando por los mismos campos: carrera continua suave, ejercicios de técnica-movilidad, pequeños estiramientos y, en este caso, se hace ideal acabar con un par de rectas en progresión. Eso os pondrá a tono para salir a por vuestro objetivo.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Tan malo es obsesionarse por la recuperación inmediata de la forma física como de los tiempos de competición. Esta obsesión es la que nos va a llevar a lesionarnos y a que el periodo de inactividad se prolongue más todavía y se aumente la pérdida de forma física.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
El 21 de junio es el Día Mundial del Yoga. Combinar el yoga con el running le vendrá bien a tus articulaciones, a tu columna y otras zonas como los lumbares. Además, ganarás en fuerza y flexibilidad. ¡Todo un lujo! Nos lo cuentan Rubén García y Soraya Soler.
También te puede interesar
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Tener un entrenador para correr es la opción elegida por cada vez más gente, que quiere mejorar o que simplemente quiere tener nuevos alicientes en sus carreras. ¿Lo estás pensando? Te contamos en qué te puede ayudar.
Las más vistas
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
¡Estamos de enhorabuena! Podemos considerar al turrón es una barrita energética de origen natural. Pero ojo, debemos asegurarnos que cuales son sus ingredientes, y así tendremos un compendio de energía que nos vendrá muy bien.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las comidas copiosas no desaparecen de nuestro cuerpo de un día para otro. Es ideal que hagamos un proceso de ´depuración´ para limpiar nuestro organismo y volver al equilibrio en nuestra alimentación. Laura Jorge nos ayuda.
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.