Foster Powell, héroe del pedestrianismo: entre la marcha y la ultradistancia
Por Luis Blanco para carreraspopulares.com

Foster Powell, pionero del pedestrianismo
Foster Powell era un hombre amable, discreto y elegante. Natural de la localidad inglesa de Horsforth, antes de cumplir los 30 años, en 1762, se mudó a Londres. Trabajaba como asistente judicial y ocupaba su tiempo libre con largos paseos. Algo que le hizo famoso en el todo el país.
Porque Powell se convirtió en la primera estrella del “pedestrianismo”, un deporte que consistía básicamente en andar rápido y recorrer largas distancias. Una especie de precursor de la marcha atlética que tenía sus peculiaridades. Y es que la popularidad que alcanzó esta disciplina deportiva fue tal que multitudes de personas acudían a ver cómo estos “caminantes” conseguían sus gestas. Aficionados que además invertían mucho dinero en apuestas.
En 1764, Powell caminó 50 millas (80 kilómetros) en siete horas en la carretera de Bath. Aunque en realidad no sólo andaba. Los escritos que cuentan sus hazañas describen su marcha como una mezcla de caminar y correr, un ligero trote. Pero 1773 fue su gran año. Más de 5.000 personas le esperaron en la línea de meta cuando completó 404 millas (650 kilómetros) entre York y Londres ida y vuelta, en seis días.
La gesta, teniendo en cuenta la época de la que estamos hablando, fue aún más épica de lo que parece, ya que Powell estaba lesionado y tuvo que llevar durante todo el recorrido con una venda en la parte izquierda de la espalda. A eso hay que sumar la indumentaria que llevaba en sus caminatas, que no tenía nada que ver con la que podría llevar un atleta en la actualidad, o a comienzos del siglo XX. Foster Powell calzaba zapatos, vestía pantalones de bombacho de cuero, una chaqueta y un sombrero de ala ancha.

Pintura de Foster Powell
Apuestas
Unos años más tarde, en 1788, caminó/trotó 100 millas en 21 horas y 35 minutos. Pero su recorrido favorito era el de Londres a York ida y vuelta. Lo repitió en varias ocasiones y en la última estableció su récord: 5 días, 15 horas y 15 minutos.
Los historiadores del siglo XVIII que han recopilado la trayectoria de Foster Powell confirman que era un atleta de resistencia que se desenvolvía mejor en las largas distancias. Pero también intentó batir algún récord de velocidad. Fue en noviembre de 1778. Intentó correr dos millas (3,2 kilómetros) en menos de 10 minutos. Pero no lo consiguió y se quedó a 30 segundos.
Aunque Foster Powell se convirtió en toda una celebridad en Inglaterra, no ganó mucho dinero con sus proezas atléticas. Ingresó algo con las apuestas que ganaba tras completar sus retos. Otras veces perdía, como aquella en la que apostó contra un hombre llamado Richard West. Compitieron para ver cuál de los dos recorría antes 40 millas (64 kilómetros). Aunque Powell era el favorito y fue en cabeza en muchos momentos de la carrera, finalmente fue West el que ganó. Los excesos de la competición, sin embargo, le jugaron una maña pasada y cayó enfermo. Tardó meses en recuperarse.
Algo parecido le ocurrió al propio Foster Powell. Una de sus últimas caminatas de ultradistancia le hizo enfermar. Falleció en abril 1793, con 59 años de edad, casi en la indigencia.
Referencias:
-“Pedestrianism”, de Walter Thom (Brown & Frost, 1813)
-Blog de Geri Walton www.geriwalton.com
-Artículo “Foster Powell; the pedestrian”, The Mercury (Tasmania), 17 de junio de 1875.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Es una historia que se ha repetido muchas veces. Un atleta alcanza el éxito y se convierte en héroe en su país. Pero años después, lejos de los focos de la competición, pierde el rumbo de su vida y nadie se acuerda de él. Es lo que le pasó al campeón olímpico de maratón en 1928, Boughera El Ouafi.
Corredor y saltador, se convirtió en el primero en ganar dos de las principales pruebas atléticas de los Juegos de la Antigua Grecia durante tres citas seguidas. Esta es la historia de Chionis de Esparta.
El 1 de diciembre de 1956, en medio del asfixiante calor veraniego de Melbourne, un atleta francés entró en la leyenda del atletismo. Su victoria fue la mejor recompensa al esfuerzo y la tenacidad. Aquel día, Alain Mimoun cumplió por fin su doble sueño.
El 7 de agosto de 1948 Delfo Cabrera cruzó la meta en primer lugar en el maratón olímpico de Londres. Era el segundo argentino que conseguía esa gesta. Pero el atleta que se llevó más vítores y aplausos no fue Cabrera, sino un obstinado belga llamado Etienne Gailly, que a la postre se convertiría en el héroe del día. Esta es su historia.
En 1896 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. De todas las historias que protagonizaron los atletas participantes en aquella cita deportiva tan simbólica, vamos a detenernos en la de Edwin Flack. Es recordado por ser el primer australiano que ganó una medalla de oro en una competición olímpica.
¿Por qué siguen siendo unos ídolos? ¿Qué hace que los corredores populares y los aficionados al atletismo sintamos aún su halo de gloria y les sigamos mirando con brillo en los ojos? Martín Fiz, Abel Antón y Fermín Cacho, historia del atletismo.
Acaba de cumplir 40 años, pero su lectura es altamente recomendable hoy en día, para los amantes de correr, porque los temas que trata son atemporales e inmortales. Hablamos de El Corredor, del estadounidense John L. Parker.
También te puede interesar
Correr con tu mascota es una forma de unir dos de tus pasiones. Los perros son muy buenos compañeros de fatigas, si pruebas a correr con él no querrás dejarle en casa ya cuando salgas a hacer deporte. ¿Lo has probado?
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
La décima edición de la 360º The Challenge Gran Canaria ha cerrado un capítulo histórico con cifras récord y resultados que quedarán grabados en la memoria de esta exigente prueba de ultradistancia. La carrera, que se celebró del 5 al 9 de noviembre de 2025, reunió a 107 participantes de 22 nacionalidades, estableciendo un récord absoluto de inscritos y situando a 11 mujeres en la línea de salida, la mayor participación femenina de la historia.
La premiazione della stagione 2025 si è tenuta alcune settimane fa, ma gli instancabili organizzatori del circuito podistico Top7 sono già pronti per la prossima edizione.
La Carrera de la Mujer Central Lechera Asturiana de Barcelona ha logrado reunir a 36.000 participantes este domingo igualando el récord histórico logrado en 2019 antes de la pandemia del COVID. La joven atleta manchega Queralt Criado fue la primera mujer en la meta