BUSCA TU CARRERA

Tenemos 171 eventos a tu disposición

¿Estamos satisfechos con la educación física?

Por Francisco Gilo (1943 - 2024) para carreraspopulares.com

“La educación física busca un modelo que potencie la salud, no la competitividad”

¿Son idóneas las actuales clases de educación física? Según un trabajo publicado en "The Physician and Sports Medicine" es urgente reconducir el sentido, los contenidos y el tiempo dedicado a promover la actividad deportiva en niños y jóvenes. El doctor Gordon Matheson, autor del documento, reclama que esta asignatura tenga como objetivo primordial «la promoción de la actividad física y la salud para la vida adulta».

En el trabajo se denuncian las carencias de esta materia tanto en la calidad del contenido, como en la preparación del profesorado y en las horas lectivas mensuales; además del hecho de haberse centrado excesivamente en actividades de competición tomando prestados esquemas del deporte profesional.

El exceso de competitividad parece estar afectando al deporte infantil y juvenil (con un preocupante aumento de lesiones entre los niños) y la clave no está sólo en la obsesión por ganar sino en la excesiva especialización a edades muy tempranas. El tenis o la gimnasia rítmica son ejemplos representativos y, muchas veces, se practican por decisión paterna.

En nuestro país la situación no es muy diferente de la denunciada en EEUU. Según Estrella Roldán, profesora de Educación Física y ex campeona de España de salto de longitud, «en teoría, aquí ya se persiguen esos mismos fines de promoción de la salud que reclaman los expertos estadounidenses, pero en la práctica no es demasiado fácil conseguirlo», explica, a pesar de que las clases de Educación Física han de favorecer ante todo la salud a través del deporte.

«Sobre el papel, eso está muy bien», afirma Roldán. «Hay que desarrollar la actividad como base para una vida saludable, la educación naturista, los modelos de Rousseau y el griego, basados en el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Pero en realidad nos encontramos con alumnos que han perdido la capacidad de trabajo. No tienen el hábito de esforzarse y, además, el paso de primaria a secundaria es complicado, ya que llegan con la idea de que esta asignatura sólo consiste en jugar».

Una de las reivindicaciones de los profesores de Educación Física en nuestro país se centra en disponer de más tiempo por clase. En la actualidad, en secundaria apenas hay dos a la semana y sólo duran 50 minutos. Teniendo en cuenta que se requiere tiempo para dos cambios de ropa y para la sesión de calentamiento, se quedan en media hora. Los profesores demandan clases que duren una hora y que se lleven a cabo tres veces por semana.

Según Roldán, el problema fundamental está en que los adolescentes llevan una vida muy sedentaria. «Hacen muy poco ejercicio porque están siempre viendo televisión o sentados frente al ordenador. La alimentación es otro aspecto que descuidan. Tengo muchos alumnos que no desayunan: algunos se marean en las clases de la mañana».




SOBRE EL AUTOR

Francisco Gilo (1943 - 2024)
Licenciado en Medicina y Cirugía

www.temasmedicosdiversos.com


9.543

Articulos relacionados

Salud Lesiones musculares en el corredor
Salud ¿Por qué nos sentimos mejor después de hacer deporte?
Entrenamientos ¿Debemos dejar las obsesiones por la forma física?

También te puede interesar

Salud Estirar, ¿qué es realmente?

Las más vistas

Reportajes Cómo sacarte las mejores selfies mientras corres
Reportajes Juegos de azar móviles: tendencias y mejores aplicaciones de 2025