Estudio: consecuencias para tu cerebro de la fatiga física
                Por carreraspopulares.com
                
A nadie le gusta cansarse. Aunque hay quien lo tolera mejor que los demás, lo cierto es que es una sensación poco agradable. Si va acompañado de otras sensaciones (satisfacción del objetivo cumplido, realización de que estamos mejorando nuestra condición física, cercanía con los seres queridos...) el cansancio pasa desapercibido o, por lo menos, nos importa en menor medida.
“No te canses mucho” suele decir tu madre cuando te ve con las zapatillas puestas o le cuentas que mañana vas a correr el maratón de Berlín. Pero es que cuando corremos, es inevitable cansarse. Si no quisiéramos cansarnos, nos quedaríamos en el sofá (aunque, paradójicamente, a los runners nos agota pasar horas sentados). Acabar agotados una carrera o una sesión de entrenamiento es señal de que lo hemos “dado todo” o casi todo. De que el entrenamiento está dando sus frutos y sabemos por experiencia que el cuerpo nos recompensará con una mejor forma física.
Sin embargo, como todo en la vida, hay que tomarlo con moderación. Un estudio publicado en la revista eLife cuenta cómo llevar el ejercicio hasta el punto de la extenuación puede tener consecuencias negativas, especialmente si nos cansamos haciendo un ejercicio que no estamos acostumbrados a hacer. Esta consecuencia es especialmente relevante para aquellos que se están iniciando o que quieren llevar más lejos sus retos deportivos. Acabar agotados cada entrenamiento porque hemos intentado ir más rápido o hacer más kilómetros no solo no es recomendable, sino que puede tener un efecto negativo en nuestro rendimiento.
                
                
                
 
Entrenar más no siempre es sinónimo de estar mejorando
Para realizar el estudio, varios investigadores de las universidades de Maryland (Estados Unidos), Zurich (Suiza) yBoston (Estados Unidos) realizaron un sencillo pero efectivo experimento.
120 participantes fueron sometidos a una prueba consistente en sostener un dispositivo pulsado entre sus dedos índice y pulgar, ejerciendo diferentes tipos de presión mientras un ordenador iba registrando la actividad. El primer día del experimento, un grupo de los participantes tenían que sostener el dispositivo pulsado hasta que no pudieran más, alcanzando su punto de fatiga. El resto lo dejó antes de cansarse.
En el segundo día del experimento, simplemente tenían que sostenerlo un tiempo limitado, recogiendo sus sensaciones en una entrevista. Aquellos que habían sostenido el dispositivo hasta la fatiga en el día 1, fueron los que declararon que les costaba más hacerlo en el segundo día. Mientras, los que el primer día no se habían cansado, fueron capaces de resistir con menos problemas en el segundo intento. Los del primer grupo, incluso, necesitaron varios días para recuperar un nivel de resistencia similar al del resto del grupo.
La fatiga no es sólo corporal
De este simple ejercicio se deduce que la fatiga no sólo afecta al desempeño muscular, sino que el cerebro también sufre un efecto de desgaste que afecta a la capacidad de resistencia. El simple hecho de sostener un dispositivo entre dos dedos no supone un desgaste muscular que impida al segundo día volver a realizarlo. Sin embargo, según los investigadores, en este caso era el cerebro el que no había aprendido a regular el ejercicio y a aguantar cada vez más tiempo.
Los científicos sugieren que un entrenamiento más gradual permite al cerebro ir regulando los esfuerzos y adaptarse a cada nueva mejora de la manera adecuada. Traducido: correr más no siempre supone llegar antes a donde queremos.
                
                
                                                                
                                
                
                    
                
                
                    
                        
                            Buscador de noticias
                        
                    
                
                
                    
                
                
                
                
                
                
                
                 
                
    
        Articulos relacionados
        
            
                                                        
    
        
    
    
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
 
                                                                     
                                                                    
    
        
    
Mayor impulso, mayor velocidad, mejor técnica de carrera, etc. Entrenar la fuerza nos aporta cosas muy positivas en la carrera. Eloy Izquierdo nos ilustra cómo hacerlo y los diferentes tipos de ejercicios.
 
                                                                                      
    
        
    
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
 
                                                                                    
    
        
    
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
 
                                                                                     
    
        
    
    
Muchos conocéis el fartlek, pero no sabéis realmente qué os aporta o incluso cómo introducirlo en vuestras rutinas de entrenamiento. Vicente Torres nos aporta luz sobre el tema y nos ayuda a construirnos nuestra propia rutina de fartleks.
 
                                                                                     
    
        
    
    
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
 
                                                                     
                                                                    
    
        
    
El dopaje en el deporte no es algo reciente, ni mucho menos. Pero no nos referimos a décadas o siglos. Han pasado milenios desde que la humanidad empezó tomar sustancias que ayudaban a mejorar el rendimiento físico. 
 
                                                      
         
     
 
                 
                
    
        También te puede interesar
        
            
                                                        
    
        
    
    
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
 
                                                                                     
    
        
    
Varios aspectos que debes conocer
 
                                                                                    
    
        
    
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
 
                                                                      
                                                                    
    
        
    
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
 
                                                                                     
    
        
    
    
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
 
                                                      
         
     
 
                 
                
    
        Las más vistas
        
            
                                                        
    
        
    
    
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
 
                                                                                     
    
        
    
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
 
                                                                                    
    
        
    
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
 
                                                                                      
    
        
    
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
 
                                                                                    
    
        
    
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
 
                                                                                     
    
        
    
    
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.