¿Puedo correr si dono sangre?
Por carreraspopulares.com
Puede que sintáis la necesidad, puede que os llame el altruismo o puede, simplemente, que os apetezca donar sangre. Los hospitales necesitan sangre a diario, y es importante que tengamos conciencia de donantes, de hecho, te animamos a ello.
Pero claro, somos deportistas y puede que la donación nos afecte a la hora de practicar nuestra afición favorita. Debéis saber que, en general, no hay ningún problema si seguimos los consejos adecuados y nos recuperamos de la manera más óptima. Pero, es importante que sepáis que, tras una donación no podemos ponernos a correr de manera inmediata. Tomad nota de cómo te afecta la donación y algunas de las preguntas más frecuentes sobre el tema.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Alteraciones que va a sufrir nuestro cuerpo
- En general, se ve reducida la capacidad de transporte de oxígeno hacia los músculos, ya que hay un descenso de hemoglobina debido a la donación.
- La concentración de hierro de nuestro cuerpo también baja. El hierro es un elemento clave en varios procesos relacionados con nuestra salud y rendimiento deportivo, con lo que estaremos más bajos de forma.
- La fatiga aparece antes. Es decir, te cansarías más rápido si hicieras deporte tras donar sangre.
- Tu cuerpo ha perdido líquidos, y los líquidos que ingieres, trabajan para recuperar sus niveles. No es lo mejor derivarlos hacia trabajo deportivo, ya que podríamos estar cerca de una deshidratación.
La pregunta clave, ¿puedo hacer deporte tras haber donado sangre?
La respuesta es clara: no debes. Al menos, no debes hacerlo inmediatamente después. Deberías esperar unas 24 horas para realizar tu siguiente entrenamiento, y lo ideal es que no fuera un entrenamiento de máxima exigencia.
Además, no es recomendable competir a alta intensidad durante unos días o incluso semanas después de una donación, dependiendo de las variaciones individuales de cada persona.
Tiempo que tardamos en recuperar:
Dependiendo de nuestro cuerpo, de nuestra actividad, alimentación e incluso tipo de vida, estas fases y tiempos, pueden variar, pero en general, los tiempos de recuperación pueden variar de esta manera:
- El volumen sanguíneo. Es lo que más rápido se recupera. En apenas 4-6 horas volvemos a nuestro nivel habitual.
- Los glóbulos blancos. Tardan algo más, pero la recuperación del volumen de glóbulos blancos es también rápida. Unas 12 horas.
- Las plaquetas. Aquí empezamos a ralentizar un poco el proceso. Aproximadamente unos tres días después de la donación recuperaremos nuestras plaquetas.
- Los glóbulos rojos. Aquí está la recuperación más tardía. La recuperación de los glóbulos rojos puede tardar hasta ocho semanas aproximadamente.
- Igualmente, la concentración de hierro también tarda hasta algo más de dos meses en volver a un nivel pre-extracción.
¿Cada cuánto tiempo se puede donar?
Los hombres pueden donar hasta 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donaciones. En la donación de aféresis los intervalos son menores.
¿Qué peso mínimo se necesita para donar?
50 kg
¿Debo comer algo después de donar?
Sí, es conveniente beber abundantes líquidos que no contengan alcohol y recomendable tomar un pequeño refrigerio acompañando a la bebida.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Las altas temperaturas invaden gran parte de España en los próximos días. Estos consejos del Instituto de Investigación Agua y Salud te ayudarán a prevenir los riesgos.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Comprueba con este simple test que nos propone la nutricionista Carolina Villalba cómo es tu alimentación; si el resultado no es satisfactorio estas a tiempo de cambiarla y mejorarla.
La hidratación juega un papel muy importante en la rutina de un corredor tanto en el día a día como en la jornada de la carrera. Es clave para obtener unos buenos resultados y para no llevarnos ningún susto. Aquí están los consejos de Leticia Garnica.
Las frutas son una excelente opción no sólo para tomar azúcares de manera más saludable, sino para reponer el agua perdida en el ejercicio. Nuestros amigos de Centro Pronaf nos dan las claves para escoger las más beneficiosas.
Correr es una excelente forma de ejercicio que mejora la salud cardiovascular, ayuda a mantener un peso saludable y libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad. Sin embargo, para maximizar los beneficios y el rendimiento, una nutrición adecuada es esencial siempre y más cuando una persona está iniciándose en el mundo del running.
También te puede interesar
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Aquellas personas con un glúteo medio débil, tienen una marcha deficiente, una menor velocidad de carrera y además tendrán un mayor riesgo de desarrollar dolor lumbar como resultado de que la pelvis no está siendo estabilizada durante la marcha.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?