El corredor que subió una cuesta y bajó una montaña
Por carreraspopulares.com
Llega un momento en la vida de todo corredor o corredora que nos tenemos que enfrentar a la palabra mágica. Cuestas. El idioma español además tiene el detalle de usar una palabra para nombrarlas que, además, define lo que nos provocan. Y es que subir cuestas, cuesta.
Lamentablemente, no todo en la vida va a ser correr en llano o cuesta abajo. En cualquier situación nos podemos encontrar con que el terreno pica para arriba: en una carrera, en un entrenamiento o simplemente haciendo turismo por esa ciudad que tanto tiempo llevamos queriendo visitar. El terreno que nos vamos a encontrar puede ser elevado, así que mejor estar preparados, ¿no? Acuérdate si no la próxima vez que participes en una carrera y te encuentres una “cuesta mortal”. Como todo, si las entrenas, será más fácil.
Carreras destacadas
julio 2025
septiembre 2025
noviembre 2025

Todo lo que sube, baja
Y lo primero que hay que entrenar es la actitud. Piensa que si en un recorrido subes un poquito, después posiblemente venga la bajada, que hará el resto del camino más fácil. Cuando llegues al final de la subida, puedes dejarte caer un poco, recuperando la respiración, soltando piernas, notando que las pulsaciones van bajando... En definitiva: descansar. ¿No merece ese momento que hagamos un pequeño esfuerzo?
Si la subida es empinada pero corta, puedes animarte un poco y subirla a ritmo vivo, pues la bajada te ayudará a recuperar el aliento perdido en el esfuerzo. Si la subida es más larga y con una pendiente más suave, entonces sí tendrás que regular la intensidad para no perder demasiadas fuerzas, lo que te hará pararte. Por eso, lo mejor es tener entrenadas estas subidas, conocer nuestro cuerpo para saber cuál es nuestro “ritmo de crucero” cuando nos encontramos con una cuesta.
Encontrando el umbral de sufrimiento
Al igual que con la mayoría de las cosas que nos encontramos en carrera, cuanto más difícil es algo, más nos beneficia. El trabajo en cuestas aumenta nuestra resistencia y nos hace acostumbramos a la sensación de esfuerzo, algo que tendrá recompensa en nuestra carrera.
Importante también que mantengamos la postura elevada. La cabeza tiene que estar levantada, mirando alto, nunca a nuestros pies. No sólo porque la postura nos hará ser más eficientes, sino porque mentalmente estaremos dando mensajes a nuestro cerebro de que vamos bien, que la cuesta no nos está derrotando. Los músculos de nuestros hombros, pecho y brazos comienzan innecesariamente a engancharse, apretarse y dispararse. Debemos evitarlo. El balanceo de tu brazo es la mitad de tu fuente de energía. Trata de poner los codos apretados a tu cuerpo y exagera cada bombeo de tu brazo.
Es importante que no varíe nuestra cadencia. La cantidad de veces que tu pie toca el suelo NO debe cambiar de una superficie plana a una cuesta. Es tentador subir dando pasos más grandes, pero hacerlo con pasos cortos y frecuentes hará que te canses menos. La forma de hacer esto es acortar tu zancada. Mantén los pies justo debajo de tus caderas y lanza los pies uno detrás de otro para avanzar más rápido pero con pasos más cortos. De esta forma, gastarás mucha menos energía, lo que mantendrá el motor en funcionamiento por mucho más tiempo antes de quemarse.
Para mejorar nuestra postura, cadencia y actitud ante las cuestas nada mejor que entrenar, como decíamos antes. Si no tienes entrenador que te ponga planes adecuados en cuestas, trata de introducirlas en tu rutina una vez cada semana, siempre que no estés en semana de competición para no poner más esfuerzo a las piernas del necesario. Seguro que lo agradecerás. Piensa que, en este caso, cuando más rápida sea la subida, más placentera será la bajada.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Tanto si ya realizas entrenamientos en cuestas como si aún no los has probado, estos consejos de nuestro entrenador David Calle te ayudarán a convertirte en un experto en cuestas, y saber cuándo, cómo y por qué debes usarlas en tus entrenamientos.
¿Las cuestas son necesarias para entrenar, aunque nuestra competición no vaya a ser en un recorrido con pendientes? David Calle nos enseña que sí, y nos da consejos para sacar el máximo partido a estos entrenamientos.
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
¿Cuáles son los ritmos óptimos para entrenar? ¿Cómo debería hacer los rodajes largos? ¿Y las series más cortas? Antonio Pastor nos lo pone fácil y nos orienta para que clavemos nuestros ritmos optimos.
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
Guiar a otro corredor hasta un objetivo es, además de una satisfacción, una gran responsabilidad. Nos tenemos que convertir en unos estrategas, motivadores y apoyo logístico para que la otra persona no piense en nada que no sea seguir el ritmo. ¿Estás preparado para ello?
Correr con la misma eficiencia en subida que en bajada o en llano es clave para superar las elevaciones que nos plantean algunas carreras. Prepara cuerpo y mente para estos desafíos y verás que no es para tanto.
También te puede interesar
Es una situación que se da más veces de lo que quisiéramos los corredores. Pero se puede aprender a actuar cuando ocurre. Los encontronazos no deseados con los perros en el parque protagonizan esta vez el texto práctico dirigido a corredores noveles de Mario Trota.
¿Por cuántas fases pasa un runner desde que empieza su ´carrera deportiva´? ¿En cuál te encuentras tú? Descubre en qué grado de ´runnerismo´ estás con este listado.
Correr es fácil. Pero conforme avanzamos en nuestros objetivos y entrenamientos, se pone de relieve que, para seguir mejorando, dependemos de cumplir ciertos equilibrios. ¿Lo has notado? ¿Eres un/a runner equilibrado/a?
Si solo nos limitáramos a trabajar sin dedicar ningún momento al descanso, al ocio, a la diversión, probablemente no desarrollaríamos nuestro trabajo tan bien. Es necesario encontrar momentos en el día para "desconectar" de la realidad.
Te genera endorfinas, aumenta tu sensación de bienestar, te permite controlar los ritmos y, por supuesto, te ayuda a evadirte. Correr con música tiene su buena lista de beneficios.
Las más vistas
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
Varios aspectos que debes conocer
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Decimosexta edición de esta prueba deportiva para todos los públicos con la que la Fundación Española del Corazón (FEC) promociona los hábitos activos de vida como pilar fundamental para prevenir las enfermedades cardiovasculares