¿Cómo nos ayuda el frío a recuperar nuestros músculos?
Por Tono Fernández para carreraspopulares.com
Seguro que lo habéis visto mil veces o incluso es ya una norma habitual en vosotr@s mism@s. La aplicación de frío en nuestros músculos tras un entrenamiento de mucha intensidad o en la zona de una lesión es una práctica muy extendida y habitual. No es necesario tener ningún tipo de lesión para utilizarlo.
Pero, pongamos orden. Veamos y enumeremos cuáles son realmente los beneficios de la llamada crioterapia:
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

1- Hace que disminuya la circulación y la actividad metabólica. Por ello, tiene un efecto antiinflamatorio y analgésico en nuestros músculos. Es por ello que los profesionales lo aconsejan a pesar de que no haya ninguna lesión. Algunos estudios incluso comparan su efecto con el de los medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
2- Mejora nuestra circulación sanguínea. El hecho de activar y acelerar nuestra circulación tiene varios beneficios. El torrente sanguíneo ayuda al sistema linfático a reciclar todas las células muertas que han sobrevenido tras un entrenamiento con una carga dura. Igualmente, los procesos de recuperación, en general, se ven acelerados al acelerarse esa circulación.
Muy en consonancia con esto, también ayuda a regenerar las microroturas producidas en el tejido muscular después de un entrenamiento de fuerza o de calidad, como por ejemplo, las series cortas. Todos los desechos metabólicos se eliminan mejor por la aceleración de la circulación sanguínea.
3- Disminuye el dolor, la hinchazón y los calambres musculares. Ese efecto analgésico que tiene el hielo nos ayudará, tanto con los procesos metabólicos negativos que se verán atenuados, como con la propia sensación y sentimiento de dolor, que debería calmarse.
4- Disminuye el riesgo de futuras lesiones. Nuestro rendimiento en entrenamientos posteriores puede mejorar. Si aceleramos y mejoramos la recuperación, probablemente nos enfrentaremos con mayores garantías a un entrenamiento que tengamos, por ejemplo, 48 horas después que si no lo hacemos.
5- Necesidad de menor oxígeno en nuestras células. Tras la aplicación de frío sobre el tejido castigado o con daños y que no está recibiendo un buen aporte de oxígeno, disminuimos las posibilidades de que estas células vayan necrosando y muriendo, ya que tendrán menor demanda.

¿Cómo lo aplicamos?
- Tiempo. En general, como mínimo deberíamos aplicarlo durante unos 10 minutos, siendo un tiempo máximo unos 25 minutos.
- Número de aplicaciones. En esta ocasión, depende de lo que queramos tratar. Nuestro fisioterapeuta nos debe indicar. Pero, en general, si queremos tratar una lesión, deberíamos dejar pasar unas 3-4 horas entre aplicaciones, con lo que serían unas 4-5 al día como mucho.
- Localización. El frío en forma de hielo o bolsas congeladas, por ejemplo, no debemos aplicarlo directamente sobre la piel en la zona a tratar. Siempre es necesario poner algún tipo de tela liviana o protección.
- Metodología. Existen muchas maneras. Aquí debemos diferenciar entre la aplicación directa de ice packs, bolsas de hielo o similares. Se aplican sobre la zona durante un determinado tiempo mientras estamos en reposo. Otra forma es el baño helado. Lo podemos hacer tanto bañándonos como, quizás la forma más directa y sencilla, que es pasándonos el chorro de agua fría por las piernas durante unos 3 minutos en la ducha posterior al entrenamiento. Por último, también tenemos los masajes con hielo o contrastes. Solo aptos para profesionales.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Las agujetas están presentes después de alguna sesión de entrenamiento, aunque no impiden volver a entrenar; en muchas ocasiones sí resultan molestas y hasta incluso dolorosas. Pero, ¿qué son exactamente las agujetas? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo eliminarlas? ¿Es bueno entrenar con agujetas?
Esta investigación pionera se llevó a cabo en 30 hombres y 30 mujeres que participaron en la última CSP de 108 kilómetros.
El frío puede ser tu aliado a la hora de recuperarte de determinadas lesiones. Eso sí, siempre y cuando lo apliques correctamente y en los momentos que sea necesario. No improvises con esas cuestiones. Ramón Punzano nos explica qué el la crioterapia.
Es una dolencia clásica en corredores. Afecta más a los atletas que practican la larga distancia. Descubre qué es y cómo tratar la periostitis tibial.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
También te puede interesar
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las ampollas se pueden convertir en unas molestas compañeras de viaje. Conoce cómo se forman y qué puedes hacer para retrasar su aparición.
Las más vistas
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.
Comienza bien el año disfrutando de esta carrera epica por las calles de Alicante con dos distancias, 10 kilómetros y 5 kilómetros
Un año más se celebra en la localidad de Requena la tradicional y mítica Carrera Restaurada de la Joya de Requena. Os esperamos este 2023 en nuestra edición XXVII que se celebrará el día 28 de enero. Inscripciones ya disponibles.