Frutos secos: los mejores para el corredor
Por Leticia Garnica para carreraspopulares.com

Los frutos secos se denominan así porque en su composición tienen menos de un 50 % de agua. Se caracterizan por ser una fuente importante de energía, nos aportan macronutrientes esenciales como son las proteínas y grasas. Además también contienen oligoelementos y según que fruto seco tendrán más vitaminas y ácidos grasos esenciales como son los omega 3.
Los frutos secos se pueden clasificar en dos bloques:
-Los que están rodeados por una cáscara dura: almendras, cacahuetes, anacardos, pistachos, pipas de girasol, avellanas, nueces, nueces de macadamiza, semillas de calabaza.
-Los que provienen de frutas desecadas: orejones, pasas, ciruelas pasas, higos secos, dátiles.
Composición de los frutos secos
Los frutos secos contienen nutrientes que son muy beneficiosos para la salud como es la vitamina E que es un antioxidante natural que previene la oxidación celular. Poseen casi todas las vitaminas B, y minerales como el fósforo, zinc, magnesio, cobre y hierro. Serían un buen suplemento para una dieta vegetariana.
Casi todos, unos más y otros menos, contienen una alta cantidad de calcio, por ello son adecuados en dietas para personas que tengan mala absorción de calcio debido a una intolerancia a la lactosa. Así como para los deportistas, puesto que el calcio tiene un papel fundamental en la contracción del músculo.
Son muy ricos en fibra lo cual les hace ser un potente aliado contra los trastornos intestinales, o diverticulitis. La fibra, además de ayudar al tránsito intestinal, es la responsable de hacer más lenta la absorción de azúcar, lo que va a ayudar a obtener energía más lentamente y de forma progresiva sin que se pueda convertir en grasa, por eso es importante tomar frutos secos en los avituallamientos de una carrera.
No podemos olvidar que son muy calóricos y tienen un alto contenido en hidratos de carbono, lo que les hace muy recomendables para corredores pero nada recomendables en dietas hipocalóricas.
Carreras destacadas
junio 2022
julio 2022
Es recomendable tomar frutos secos en los avituallamientos de las carreras largas
Para el corredor
Dentro de los frutos secos aconsejables para el corredor tenemos:
Avellanas, cacahuetes, anacardos, nueces.
Nueces
Casi el total de la grasa que contiene es insaturada, tiene un alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados que ayudan a combatir el colesterol. Contiene un alto nivel de arginina, aminoácido NO esencial, nuestro organismo lo puede sintetizar a partir de otros de la dieta, tiene un papel importante en los procesos de recuperación después del ejercicio. Muy buena fuente de vitamina E, zinc y calcio.
Avellanas
Es una buena fuente de proteínas vegetales, aporta un nivel elevado de minerales como son el zinc, calcio, potasio, magnesio y hierro. Alto contenido en vitamina E, C, A y muchas del grupo B.
Cacahuete
Contiene potasio, fósforo, magnesio, calcio y tiene altos niveles de vitaminas del grupo B, entre las que cabe destacar las B12. Cuenta con ácidos grasos omega 6 en su composición.
En conclusión, casi todos los frutos secos aportan grasas saludables a nuestro organismo, nutrientes imprescindibles y que nos van a aportar energía y no ayudan en procesos propios del organismo.
Es habitual que los corredores los tomen durante la carrera puesto que son una fuente de energía muy importante y al tomarlos consiguen tenerla de manera sostenida en el tiempo y así no caer en la fatiga.
Leticia Garnica es nutricionista y directora de www.dietistaynutricionista.com
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Recientemente se ha publicado un estudio dónde se habla que hacer demasiado ejercicio puede no ser beneficioso para la salud. Lo que está claro es que ser sedentarios trae asociados muchos más problemas de salud. Un entrenamiento adecuado y una buena alimentación ayudan a que no haya efectos negativos en la práctica del ejercicio. Carolina Villalba nos ofrece unas claves nutricionales básicas.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
El cuidado de nuestra alimentación no debe acabar cuando cruzamos la meta. Nuestro cuerpo ha sufrido un importante desgaste y debemos recuperarlo. Como destaca la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, la dieta posterior al maratón es tan importante como la previa, y no hay que descuidarla.
Cuando escuchamos la palabra “grasa” se nos ponen los pelos de punta pensando en que es nuestro peor enemigo y nos costará mucho esfuerzo quemarla. Es imprescindible conocer qué tipos de grasa existen y cuáles son buenas para nuestro organismo, en lugar de rechazarlas completamente. Nos lo cuenta la nutricionistas Leticia Garnica..
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
Aparte de su función meramente nutritiva, los denominados alimentos funcionales ejercen sobre nuestro organismo un efecto beneficioso. Algo muy positivo para los deportistas en general, y los corredores en particular. Fco. Gilo nos los presenta.
También te puede interesar
Un zumo fresco es uno de los mejores recuperadores en verano porque combina la fruta con el agua y azúcares naturales que nos ayudan a recuperar y a refrescar. ¡Anímate a prepararte estos ´recovery´ naturales!
EL 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco en España. ¿Afecta esta intolerancia a muchos deportistas en nuestro país? ¿Qué cosas han tenido que cambiar en su alimentación?
El hierro tiene un papel fundamental en el funcionamiento de nuestro organismo. En la segunda parte del artículo de Leticia Garnica, conocemos en qué alimentos lo podemos encontrar.
Come para correr mejor. Corre para comer mejor. Da igual el orden, lo importante es que nuestra alimentación esté acorde con nuestro entrenamiento, para asegurar que el cuerpo tiene los nutrientes necesarios para el ejercicio.
Comprueba con este simple test que nos propone la nutricionista Carolina Villalba cómo es tu alimentación; si el resultado no es satisfactorio estas a tiempo de cambiarla y mejorarla.
Las más vistas
La arena es un excelente terreno para parte de nuestro cuerpo, pero puede ser una pequeña trampa para otra parte.
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Los corredores populares también tienen entrenadores. Cada vez más. Mario Trota ha pasado por unos cuantos. Y cada uno era diferente. Y sus entrenamientos eran duros, raros, suaves o divertidos. Le ha pasado de todo. Aquí nos lo cuenta.
Una duda que nos asalta en muchas ocasiones... ¿estoy bebiendo mucho o poco? Aunque hay formas de saber qué nivel de hidratación necesitamos, la realidad es que no hay una única respuesta.
Puede parecer un acto sencillo, pero tomar la decisión de cruzar la calle mientras pasa una carrera por delante puede traer más de un problema. Peatón: intenta no hacerlo por la seguridad de todos.