Mis ojos, sus piernas: ¿cómo es guiar a un corredor invidente?
Por carreraspopulares.com

A veces, en el marasmo de una carrera urbana, os encontráis dos corredores que avanzan muy juntos acompasando sus pasos, sus movimientos, unidas sus manos por una discreta cuerda. Y si la carrera es de montaña os puede sorprender un curioso tándem de tres corredores aferrados a una barra subiendo y bajando cuestas o tropezando con ramas y piedras como cualquiera de vosotros. Son (somos) un extraño conjunto donde el corredor no tiene un aliento ni un par de piernas ni un corazón, sino dos o tres. Somos los corredores invidentes y sus guías.
No puedo hablar de lo que siente mi compañero de cuerda o de barra, la visión que un ciego tiene. Sí, digo bien: visión, sobre el asfalto que pisa o la senda por la que me acompaña, es algo que solo ellos pueden sentir y explicar. Sin embargo mi mirada como guía es estresante, agobiante a ratos, desdoblada en personalidad, y sobre todo tremendamente gratificante y satisfactoria como pocas. Olvidamos que corremos, que dejamos a nuestro cuerpo desfogarse siguiendo nuestros anhelos y fuerzas, que avanzamos y regulamos según una estrategia o una intuición que nuestra mente va elaborando al ritmo de los kilómetros. Olvidamos todo eso. Estoy unido por una cuerda a mis amigos Manolo, Oscar, o a cualquier otr@ que tiene el inmenso valor de ponerse en mis manos y en mi cabeza. Y él o ella (Carmen, Ana Lucía... hay muchas compañeras corredoras) va a correr con mis ojos, con sus piernas, confiando de una forma absoluta en lo que yo vaya haciendo, mientras yo intento ser dos corredores a la vez, apenas desincronizados por milésimas de segundo.
Carreras destacadas
noviembre 2025
diciembre 2025

Mis ojos ven, y mi voz intenta describir, crear un paisaje sonoro que permite a mi compañero mal que bien imaginar dónde van cayendo sus pies. A la vez mis manos, unidas a la cuerda o a la barra, van moviéndose y creando un imperceptible recorrido que de forma automática mi amigo hace suyo. Y así giramos, evitamos un bache, vadeamos un arroyo o bordeamos un charco, adelantamos a un grupo, levantamos los pies para no tropezar con piedras o raíces en el suelo, navegamos en suma entre otros corredores, bolardos, árboles, rocas, a un ritmo de toma de decisiones a veces endiabladamente rápido, de comunicación y respuesta inmediata, de intuición común.
Aunque quizás lo más difícil no sea esto sino el compás, eso que los puristas llaman ritmo. En nuestro caso no es algo innato, regulado, o premeditado; yo no corro como correría si lo hiciese solo, mis piernas son “propiedad” de mi compañero, quien a su vez avanza según sus fuerzas con una estrategia que voy creando y verbalizando sobre la marcha. Un lío, en suma. Lo más duro y a la vez lo más bello de correr juntos: con mis ojos y mi voz, con su impulso y sus piernas regidas por su cabeza y conectadas a la mía. No podemos fallar ninguno, y no lo hacemos. Nos regulamos, tiramos uno del otro, frenamos o aceleramos, confiamos ambos como si fuéramos la misma persona, y sobre todo como si fuéramos uno de vosotros. Y no lo hacemos mal: con Manolo hemos rondado los 40 en un diez mil, con Oscar acabamos el Peñalara Trail 60 en poco más de 12 horas. Ni los primeros ni los últimos, igual que cualquiera de vosotros, a vuestro lado, con las mismas alegrías, penurias y reglas.
Si pudiera pediros algo, compañeros, es que en la próxima carrera que os crucéis con nosotros, sea asfalto o montaña, si vais a adelantarnos o si nos vais a dejar pasar, seáis comprensivos con nuestro cuerpo, que no es exactamente como el vuestro, es el doble y a veces sin querer podemos tropezar. Y si lleváis cascos y os empujamos ligeramente por favor no nos lo tengáis en cuenta. Nuestra herramienta, aparte de las piernas, es nuestra voz y a veces necesitamos ser oídos en el fragor de la carrera.
Gerardo Sánchez es un corredor popular, habitualmente guía de corredores invidentes tanto en carreras de asfalto como en carreras de trail y ultradistancia.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Madrid tiene multitud de rutas y zonas donde los corredores podemos disfrutar de nuestra afición favorita. En esta ocasión nos acercamos a los recorridos que acompañan al río que atraviesa la capital, pasando por Madrid Río y el Parque Lineal del Manzanares.
¿Qué lleva a una persona, corredor con algunos años de experiencia, a plantearse un reto tan grande como correr desde Madrid a Segovia? El corredor popular José Luís Basalo nos cuenta cómo descubrió, preparó (y ganó) la carrera que le ha cambiado la vida.
Cada ciudad es un mundo en sí misma, un lienzo en el que cada corredor pinta su propia experiencia, coloreada por las calles, los monumentos y los paisajes que lo rodean. Prepárate para sentir el latido de cada ciudad en tus pies, y para llevar en tu corazón las historias que cada paso descubre.
En Estados Unidos, Colorado es conocido como el Estado de las Montañas Rocosas. Nada menos que 54 de sus cumbres llegan a alcanzar una altitud de 14.000 pies. No es menos seductor el reto que supone el Mount Evans Ascent, la prueba que me ha traído hasta aquí esta segunda vez.
Nunca una montaña tan nimia dio para tanto. Esa es la conclusión que se podría alcanzar en esta segunda incursión de la serie por las colinas de las Ardenas flamencas. Porque la auténtica estrella de la Vlaamse Ardennen Loop (Vuelta a las Ardenas flamencas) no es otra que el Koppenberg, una aparentemente insignificante cuesta de 78 metros de altitud...
Uno de los aspectos más importantes al correr es la forma correcta de respirar. A través de la respiración llevamos a nuestro organismo el primero de los alimentos que necesita: el oxígeno. En este artículo, Pedro Fernández, nos da las claves para respirar mejor mientras corremos y aumentar nuestro rendimiento.
¿Son superpoderes? Cuando te pones un dorsal y vas a una carrera, parece que corras más. Esto puede ser bueno, pero también malo. ¡Contrólalo!
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio