Muchos corredores deciden empezar a hacer sus propias bebidas recuperadoras, para otros en cambio ya es habitual prepararse el post-entrenamiento de esta forma. En este artículo queremos proponer algunos ejemplos de bebidas recuperadoras caseras, sencillas y adaptadas al verano.
Todas ellas mantienen los criterios de hidratos de carbono, proteína, de 3/1 o 4/1, así como el aporte de agua, vitaminas y minerales esenciales para el organismo.
A parte de los ingredientes, solo debemos de disponer de una batidora, licuadora o robot de cocina.
Mojito:
Ingredientes:
- Zumo de 1 limón natural.
- Zumo de 1 lima.
- Hielo picado y agua fría.
- 5 hojas de hierbabuena.
- 10gr de azúcar moreno.
- 25 gr de proteína whey.
Realización de la receta: Exprimir la lima y el limón por un lado, y por otro triturar las hojas de hierbabuena. Mezclar todo con la proteína. Disolver el azúcar y remover todo Servir y beber. Opcional: se puede usar agua con gas si queremos servirlo tipo refresco.
Bloody Mary:
Ingredientes:
- Zumo natural de 1 limón.
- 3 Tomates.
- 8 cerezas o picotas.
- Agua fría.
- 25 gr de proteína whey.
Realización de la receta: Exprimir el limón, triturar los tomates con las cerezas sin hueso. Mezclar todo con la proteína. Servir y beber. Opcional: se puede usar sandía en lugar de cerezas.
Chufa-libre con frambuesas:
Ingredientes:
- 300ml. Horchata.
- 6 Frambuesas.
- Rodaja de limón o ralladura de limón.
- Agua fría o hielo picado.
Realización de la receta: Triturar las frambuesas y mezclar con la horchata. Poner la rodaja en el canto del vaso. Servir y beber. Opcional: se puede añadir canela.
Desde [ Centro PRONAF ] os invitamos a consultar con uno de nuestros nutricionistas especializados en nutrición deportiva, realizar una valoración personalizada de vuestra situación, así como realizar un análisis de la composición corporal de forma totalmente gratuita.
Artículo elaborado por el equipo de nutrición de Centro PRONAF con la coordinación de Alfonso Romero Galindo, Grado en Nutrición Humana y Dietética.
Daño muscular, reservas de glucógeno vacías y electrolitos por los suelos. Son algunas de las consecuencias de correr un Maratón. Aprende cómo solucionar estas peligrosas situaciones.
¿Sabes que es el glucógeno? Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado y en el músculo, pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga. Carolina Villalba nos lo cuenta en este artículo.
Las frutas y verduras de temporada siempre serán una recomendación acertada. Nuestra nutricionista Laura Jorge te enseña la mejor forma de prepararlas para disfrutarlas al máximo!
¿Sabías que cocinar la pasta al dente puede influir sobre los hidratos de carbono? Y que, ¿según cómo cocines las verduras, pueden perder sus vitaminas? Si quieres entrenar lleno de energía, cocina de manera adecuada.
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
Son algunas de las horas más tensas que vivirás como corredor. Pero, que no te traicionen los nervios. Los días, y los momentos previos a los 42k, trata de dormir lo mejor que puedas. Te damos unos consejos.
¿Crees que te has estancado? ¿Quieres correr distancias más largas? No es tan complicado, pero debes tener paciencia y buscar buenos consejos. Aquí te apuntamos algunas opciones para conseguirlo.
Acabarás tan cansado que solo pensarás en tumbarte en el sofá. Si tienes en cuenta unas cuantas pautas tras correr un maratón, tu cuerpo lo tendrá mucho más fácil. Sigue estos consejos que nos trae Ramón Punzano.