Rosa Mota (Oporto, 1959) es considerada por muchos como la mejor maratonista de la historia. Miembro, junto con las noruega Ingrid Kristiansen y Grete Waitz y la estadounidense Joan Benoit, de ese selecto grupo que encabezó las primeras pruebas de la historia de maratón femenino. Corrían ya, sorprendentemente para muchos, los años ochenta.
Pero no vamos a hablar de Rosa Mota por ser la ganadora del primer campeonato del mundo de maratón femenino, o por sus éxitos en dos ocasiones más en este torneo. Tampoco por su oro olímpico en Seúl. La portuguesa es un ejemplo a seguir porque fue capaz de conseguir todo eso pese a tener asma. De hecho, si empezó a correr fue por prescripción médica, dado que así mejoraría de su condición.
El asma es una afección que provoca la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias y que, dependiendo de cada persona, puede afectar más o menos a la actividad diaria. Por el momento, no tiene cura. En España afecta a alrededor de dos millones y medio de personas, entre las que se encuentra, como no, un alto número de deportistas, populares y profesionales.
El asma y el running
Correr tiene muchos beneficios para las personas que sufren asma. Al mejorar la condición y la respuesta de los músculos que componen el sistema respiratorio, facilita su funcionamiento. Además, nos mantiene con un peso controlado, lo cual influye positivamente a la hora de mejorar la respiración. También es un apoyo psicológico, puesto que sentir que con asma se puede correr significa que no hay que ponerse límites, superando las barreras que esta enfermedad puede acabar poniendo a los que la sufren.
Consejos para correr con asma
1. Consulta con tu médico. Al tratarse de una enfermedad crónica y con diferentes grados de intensidad, es necesario conocer hasta dónde puedes llegar. Tu doctor te ayudará a saber qué cantidad de ejercicio es beneficiosa.
2. Conoce tus límites. La fatiga que produce el ejercicio puede hacer aparecer brotes de asma en ocasiones. Siempre empieza poco a poco y aprende a reconocer cuándo es momento de no ir más rápido o hasta donde puedes correr sin miedo.
3. Deja de fumar. Esto no está asociado sólo con el deporte. Nadie debería fumar si quiere tener una vida sana. Pero mucho menos si sufres una enfermedad respiratoria.
4. Vigila la climatología. Los días con aire frío pueden convertir la experiencia de correr al aire libre en una incomodidad. En esos casos, ten a mano un plan B, como una cinta de correr en el gimnasio o ejercicios en el interior. Si lo que necesitas es salir al aire libre, lleva contigo una máscara para evitar problemas.. Las mejores condiciones para correr con asma: calor y humedad.
5. Siempre lleva contigo el inhalador. Imprescindible por si se presentan síntomas durante la carrera. En ocasiones (consúltalo con tu doctor), puede ser mejor usarlo con antelación al ejercicio.
6. Controla tu asma. Si tienes brotes de manera habitual y descontrolada, quizá no es el mejor momento para salir a correr a la calle.
7. Calienta bien. Evita en lo posible cambios bruscos en la intensidad del ejercicio, tanto hacia arriba como hacia abajo. De esta manera, las pulsaciones no se dispararán y el sistema respiratorio se mantendrá más estable.
8. Evita el polen. Si la concentración de polen en el aire es alta, no salgas a correr a la calle. También es recomendable evitar los días con mucho viento, ya que las posibilidades de que nos transmita impurezas, polvo y polen, son mayores.
9.Dúchate inmediatamente después de correr. Así eliminarás agentes alérgicos que puedan ir contigo después de haber estado expuesto al aire de la calle. También es importante limpiar bien tu ropa y zapatos.
10. Corre bajo la lluvia. Al contrario que los días secos o ventosos, si llueve es tu mejor día para correr, ya que el agua habrá limpiado el ambiente y tus pulmones lo agradecerán.
Nuestro organismo está en constante cambio y uno de los más importantes en la vida de la mujer es la menopausia. Es un periodo en el que es primordial llevar a cabo hábitos saludables y realizar ejercicio físico aeróbico y moderado, como correr.
El sedentarismo se ha convertido en uno de los grandes males de la sociedad actual para vencerlo y prevenir sus nefastas consecuencias, los especialistas recomiendan practicar actividad física.
Los vendajes funcionales son una buena opción terapeútica que ofrece de manera instantánea una acción positiva para el alivio sintomático de ciertas lesiones. El podólogo Rubén Sánchez nos explica por qué.
Acabarás tan cansado que solo pensarás en tumbarte en el sofá. Si tienes en cuenta unas cuantas pautas tras correr un maratón, tu cuerpo lo tendrá mucho más fácil. Sigue estos consejos que nos trae Ramón Punzano.
¿Sabes que es el glucógeno? Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado y en el músculo, pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga. Carolina Villalba nos lo cuenta en este artículo.
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
Son algunas de las horas más tensas que vivirás como corredor. Pero, que no te traicionen los nervios. Los días, y los momentos previos a los 42k, trata de dormir lo mejor que puedas. Te damos unos consejos.
¿Crees que te has estancado? ¿Quieres correr distancias más largas? No es tan complicado, pero debes tener paciencia y buscar buenos consejos. Aquí te apuntamos algunas opciones para conseguirlo.