No te vamos a dar consejos para correr mejor, esos ya te lo dará tu entrenador, estarán en tu plan de entrenamiento o te los contaremos en otro post. Lo que aquí vas a leer son cuestiones más ‘sociales’ que sin embargo harán que disfrutes más de la carrera y que tu experiencia de debut en los 21k sea, si cabe, más satisfactoria todavía. A leer, correr y disfrutar.
1.- El lugar es importante. Que la prueba te motive es básico. Bien sea porque recorra tu ciudad, porque organices un viaje y se convierta en una aventura, porque ese lugar te enamoró o porque siempre querías ir y por fin lo consigas. Sea como sea, debuta en un sitio con cierto símbolo o con el que tengas conexión.
2.- El temido muro. Has entrenado, te sientes preparad@ y lo estás. Pero en los 21k también puedes toparte con él. Aquí también existe. Debes estar alerta. No te confíes.
3.- Emociónate en la salida, sin salir emocionado. Nos explicamos. Es importante que vivas, más bien que vibres, con la salida. La música, los compañeros y los momentos previos los recordarás. Pero una vez comiences a correr, recuerda que son 21k y tienes que llegar hasta el final y cruzar esa meta. Pon cabeza y no te dejes llevar por la adrenalina.
4.- La vestimenta. Ponte una camiseta especial para ti, simbólica. Que signifique algo, porque siempre lo recordarás. Si corres en un club, luce sus colores. También puedes escribir un lema exhibir tu camiseta favorita, esa que te da suerte.
5.- El ánimo. Que alguien (amigos, familiares, pareja o compañeros) te anime durante el trazado. Es importante que sepas, aproximadamente, en qué kilómetros estarán. Si en el kilómetro 17 no puedes más pero sabes que en el 18 te espera esa persona, te empujará.
6.- La meta. Que alguien te espere en meta. Cruzarás ese arco con la sensación de que, ahora sí, puedes con todo lo que te propongas. No querrás otra cosa que abrazarte con alguien conocido.
7.- Si puedes, corre con compañía. En pareja o en grupo. Tirarán de ti cuando lo necesites. Juntos, siempre se llega más lejos.
8.- Asegura tu foto. Compínchate con alguien para asegurarte de tener tu foto durante el trazado y saluda a cámara. Esa imagen se quedará grabada y luego podrás verla y guardarla. Hay muchas pruebas que ofrecen servicio que te proporciona la foto de entrada en meta. Recuerda también poner tu mejor sonrisa, aunque en ese momento te saldrá sola.
9.- Postureo running. ¿Qué sería del running si no lo contáramos? Recuerda que no debes dar mucho la brasa pero siempre está bien enseñar tus fotos a tus amigos y familiares y contar, sin pasarte, las penurias que has pasado y lo bien que te has sentido.
10.- Pensamientos controlados. Los días de antes de la carrera, prepara una batería de pensamientos para cuando estés corriendo. Personas a las que le quieras dedicar algún kilómetro concreto, recordar los duros entrenamientos que has tenido que hacer o momentos de tu vida complicados que has superado, y ves sacándolos durante la carrera. Además, ten preparado tu pensamiento para cuando cruces la meta. En ese momento, todo se desborda y es importante saber qué es lo que quieres tener en mente.
Y una última cosa, cuando te asalten las dudas y los malos pensamientos, recuerda siempre que la recompensa valdrá la pena. El sufrimiento durante el recorrido se convertirá en un dulce dolor cuando cruces el arco.
Algunos círculos de corredores reniegan de las carreras populares alegando que “se han convertido en un negocio”, “están masificadas” o porque “se ha perdido el espíritu atlético”. Mario Trota nos explica por qué, a pesar de todo ello, merece la pena seguir participando en carreras.
Cuando buscamos una escuela de atletismo para nuestros hijos, estamos buscando algo más que un lugar para que pasen el tiempo. Estamos acercándoles a un deporte que les tiene que atraer desde muy pequeños.
“En la maratón no hay rivales; tú eres tu propio rival; el resto de corredores son compañeros”.
Dublín y su área metropolitana tienen una población de más de 1,3 millones de habitantes. Muchos de ellos transitan corriendo por calles y parques cada día. Y es que la ciudad tiene una interesante oferta de lugares para practicar este deporte. Te destacamos algunos de ellos.
¿Sabes que es el glucógeno? Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado y en el músculo, pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga. Carolina Villalba nos lo cuenta en este artículo.
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
Son algunas de las horas más tensas que vivirás como corredor. Pero, que no te traicionen los nervios. Los días, y los momentos previos a los 42k, trata de dormir lo mejor que puedas. Te damos unos consejos.
Lo habrás oído mil veces, pero si aún no sabes lo que es y, sobre todo, las implicaciones que tiene en nuestro rendimiento, David Calle te responde a las dudas sobre el consumo máximo de oxígeno en deportistas.