Correr en ayunas. ¿Recomendable o peligroso?
Por Leticia Garnica para carreraspopulares.com

Cada día existe más controversia sobre sí se debe comer o no antes de salir a correr sin tener en cuenta que nuestro cerebro es el centro de control de todo nuestro organismo y que se nutre, sobretodo, de glucosa, que es un hidrato de carbono sin el cual no rendiríamos adecuadamente.
Cuando hacemos ejercicio en ayunas corremos el riesgo de sufrir una hipoglucemia (bajada de glucosa en sangre) que puede dar lugar a desmayo entre otras consecuencias.
Cada uno tiene un horario de entrenamiento, ya sea por su trabajo, rutinas, hábitos de vida, etc. Igual que cada uno tiene su horario, cada uno también es el que mejor conoce su cuerpo y el que mejor sabe lo que le sienta bien o mal.
Con esto no quiero decir que haya que darse una comilona antes de salir a entrenar, eso sería negativo para nuestro rendimiento, pero sí tomar algo de fruta o fiambre, algo que nos dé energía y no vayamos con el estómago vacío y nos ayude a sacar mayor beneficio a nuestro entrenamiento.
Carreras destacadas
enero 2023
febrero 2023
marzo 2023
Entrenamiento a primera hora de la mañana
No se debe salir en ayunas, son muchas horas las que pasan desde la última ingesta, la cena, y si salimos a correr, sin tener en cuenta la intensidad del ejercicio , el cuerpo hará gasto de sus reservas y corremos el riesgo de sufrir una hipoglucemia, entre otras cosas.
Mi recomendación es que media hora antes de salir a correr se tome un vaso de zumo o una pieza de fruta y una tostada con algo de fiambre. Eso sería algo ligero, nada pesado, que no interferiría para nada su digestión en el entrenamiento, y sería un combustible óptimo para el organismo.
Si sólo se va a salir a rodar, sin que el entrenamiento sea intenso ni largo, no es recomendable, pero no se correría un alto riesgo por salir en ayunas, únicamente si es un ejercicio corto y ligero.
Entrenamiento en la hora de la comida
Cuando entrenamos a mediodía, si llevamos unos hábitos de vida saludables, debemos llevar ya en nuestro estómago el desayuno y la comida de media mañana, por lo que podemos salir a entrenar directamente , o habiendo tomado una fruta justo media hora antes. Nuestro cuerpo tendría las necesidades de hidratos de carbono y proteínas cubiertas siempre que mantuviésemos una dieta equilibrada. Y después de entrenar es cuando debemos comer para reponer fuerzas y que nuestros músculos se recuperen.
Un ejemplo de lo que sería un desayuno adecuado y una comida de media mañana para un adulto de mediana edad:
-Desayuno:
Café o té con leche semidesnatada
Cereales o pan con fiambre o mermelada (no mantequilla)
Fruta o zumo
1 yogur
-Media mañana:
Fruta + pan integral + pavo o jamón de york
Entrenamiento por la noche
Ocurre un poco como cuando entrenamos a mediodía. Después de todo el día, el cuerpo tiene reservas para tirar de ellas, pero sí conviene ingerir fruta. El plátano es bastante recomendable, puesto que nos va a dar energía y nos aporta potasio para evitar los temidos calambres; o incluso algún fruto seco para que nuestro entrenamiento sea fructífero y no estemos cansados nada más empezar después de todo el día de trote.
Es importante saber que dar a nuestro organismo para que él lo aproveche al máximo. Para correr, intenta tomar alimentos que contengan:
Hidratos de carbono: Frutas, frutos secos, pan integral, barritas de cereales, etc.
Bajos en grasas: Dificultan la digestión
Proteínas
Poca fibra, por la digestión, nos puede dar lugar a malas pasadas.
www.dietistaynutricionista.com
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Quedan apenas unos días para la carrera, aumentan los nervios y disminuye la carga de entrenamientos. Pero, ¿y la alimentación? ¿Hemos seguido una alimentación equilibrada durante la preparación de la carrera? ¿Tenemos que modificarla en algo en los días previos al Medio Maratón para mejorar nuestro rendimiento? Belén Rodríguez Doñate nos da unos consejos.
Para bajar de peso es importante controlar la alimentación y hacer ejercicio. Si ya has comenzado con el ejercicio o llevas años haciéndolo; sólo debes mejorar tu alimentación. La nutricionista Carolina Villalba nos explica cuáles son los alimentos que debemos tomar y los que debemos evitar si somos deportistas.
Es pura lógica: llena tu depósito de gasolina con el mejor combustible y funcionarás bien todo el día. Pero, ¿cuál es esa gasolina ideal? Pues una buena base de carbohidratos, vitaminas, proteínas, grasas e hidratación. Lee y te lo explicamos.
Si tienes en cuenta unas cuestiones básicas en tu alimentación, tu rendimiento deportivo aumentará. No es magia, es ciencia. Victoria Monllor nos da unas cuantas pautas para runners.
Tras un buen entrenamiento es importantísimo alimentarse bien. Daniel Giménez, dietista-nutricionista, nos explica el porqué y nos da unos cuantos sabrosísimos ejemplos que te vendrán bien tras el esfuerzo.
El cuidado de nuestra alimentación no debe acabar cuando cruzamos la meta. Nuestro cuerpo ha sufrido un importante desgaste y debemos recuperarlo. Como destaca la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, la dieta posterior al maratón es tan importante como la previa, y no hay que descuidarla.
Mucho se habla de lo importante que es la hidratación antes de una carrera, pero igual de importante es saber que comer antes para que no nos juegue ninguna mala pasada la alimentación. Leticia Garnica nos lo cuenta en detalle.
También te puede interesar
¿Estás preparando tu carrera de San Silvestree? Entre todas las cosas que tienes que preparar está la alimentación. No descuides esta parte y evita problemas en tu carrera. Sigue los consejos del Centro PRONAF.
Seguro que ya conoces los geles energéticos, o te estás planteando tomarlos para el maratón. Pero ¿cuándo hay que tomarlos? Nuestro experto, Pablo Felipe, nos cuenta los secretos.
El equipo de nutrición del Centro PRONAF nos explica cómo deben ser las comidas antes y después del entrenamiento, así como nos dan unas recomendaciones de cómo distribuir nuestras comidas a lo largo del día.
Podemos decir que el chocolate es uno de los mayores placeres de la vida, tanto si eres corredor, como si no. Pero a la vez es uno de los alimentos más temidos dado a su alto aporte calórico. Pero ningún alimento es malo si se toma con moderación. ¿Puede, o debe, tomar chocolate el corredor? Nos lo cuenta la nutricionista Leticia Garnica.
El color dorado y la textura crujiente de las patatas son gracias a la acrilamida, un componente que puede ser potencialmente cancerígeno en dosis muy elevadas.
Las más vistas
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Se acerca el final del año. El momento en el que hacer balance de nuestros objetivos y metas cumplidos. ¿Qué le habías pedido al año nuevo? Te dejamos una lista para que hagas balance de si el año runner ha ido bien o no...
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.