El trail: las claves para dar tus primeros pasos
Por Abel García Contreras para carreraspopulares.com
Si aún no has probado eso del trail, prepárate porque engancha. La evolución natural del corredor popular es pasar de las carreras de asfalto a las de montaña. Descubrirás un campo nuevo para seguir disfrutando de tu afición al running. Eso sí, no se trata de calzarse unas zapatillas y ya está. El trail es algo más serio. Si no le prestas la atención adecuada, aparecerán las lesiones.
Si este verano vas a dar tus primeros pasos entrenando en la montaña, aquí tienes cuatro sencillos puntos que te ayudarán a adaptarte y cuatro consejos de Álex Campos, experto corredor de montaña y entrenador de atletas de trail y asfalto.
Carreras destacadas
febrero 2023
marzo 2023

1.-Adaptación y ritmos. No esperes correr igual de rápido que en el asfalto. Ni mucho menos. Tu ritmo va a disminuir bastante. Es normal, es lo que debe suceder. La misma definición de trail nos dice que corremos fuera de pista, es decir, te encontrarás un firme irregular. Ve con mucha calma al principio, ni mires el reloj.
El consejo: En esta fase de adaptación, lo ideal sería empezar con una sesión semanal de trabajo de fuerza específica y propiocepción y otra sesión semanal en montaña. En la sesión de fuerza, deberías potenciar el core, los pies e incluso los brazos y hombros. En la de montaña, los primeros días debes ir muy suave, alternando tramos corriendo con tramos andando.
2.-Las subidas y bajadas. Por mucho que creas que sabes hacerlas, esto es otra cosa. Aquí tienes que ajustar los ritmos y tu energía. Esfuérzate más cuando vayas cuesta arriba, pero con cautela, siempre reservando un poco al principio. Si es necesario que camines, ningún problema. Luego puedes ir recuperando en las bajadas donde puedes ir más rápido pero con mucho ojo.
El consejo: La técnica en bajadas y subidas es clave y es donde se diferencia un buen de un mal corredor de montaña. La conciencia corporal es vital. En las bajadas, dejad caer el peso del cuerpo en los talones para mejorar el equilibrio. Mantened los codos y los brazos separados del cuerpo y dad zancadas pequeñas pero rápidas, buscando siempre apoyos estables y máxima concentración. En las subidas, inclinad el cuerpo hacia adelante, disminuid la zancada e incrementad la frecuencia de vuestros pasos con ayuda de los brazos. La respiración debe estar coordinada con vuestros movimientos.Si la subida es exigente, caminaremos.

3.- El terreno. Te vas a encontrar de todo: barro, rocas o ríos. Cada terreno exige una manera de sortearlo. Lo irás aprendiendo si te lo tomas con calma. Recuerda que los tiempos y los ritmos no importan tanto como tu seguridad. Ojo a tus tobillos con las rocas o las raíces.
El consejo: Mucho cuidado. En la montaña hay que ser muy prudente, cualquier pequeño error puede acabar en una seria lesión, por lo que es vital sobre todo en bajadas prestar máxima atención en los apoyos. Es importante disponer de unas buenas zapatillas de trail además de tener clara la ruta y salir en compañía.
4.- Seguridad y prevención. Es muy importante. Debes llevar una correcta nutrición e hidratación. Además, tener clara la ruta y llevar un sistema de GPS o teléfono móvil por si acaso te despistas. Si puedes salir en compañía, mejor, y atención a que no se te haga de noche. Precaución también con el calor.
El consejo: Prevenid las lesiones dándole al cuerpo todo lo necesario para impedir que las articulaciones y músculos sufran más de lo necesario. El agua es indispensable, al igual que las vitaminas C, D y A o minerales como el calcio, magnesio y fósforo. No olvides estirar muy bien.?
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Estos son los pasos que debes seguir en este comienzo de temporada para evitar lesiones y otros problemas de salud y asumir con garantías tus objetivos deportivos. Por Belén Rodríguez Doñate.
Como los corredores somos muy perspicaces, nos hemos dado cuenta de que últimamente hace un frío que pela. Al corredor de pura cepa no suele frenarle el frío, pero conviene que sigamos unos consejos básicos para enfrentarnos a este tipo de entrenamientos. El escritor y corredor popular Javier Serrano nos los acerca en este vídeo-artículo.
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
Elegir unas zapatillas de trail requiere algunas consideraciones diferentes a como lo hacemos cuando escogemos las zapatillas para asfalto. Afortunadamente, nuestros expertos te pueden asesorar cuál es la mejor forma de escoger las tuyas.
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
También te puede interesar
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Es una barrera que muchos queréis romper, la de correr 10k en menos de una hora. Existen muchos planes para intentarlo. Aquí tenéis uno.
Aquí tienes un fartlek, es decir, un entrenamiento con cambios de ritmo, que te hará mejorar en carreras cortas y medias. Ideal para preparaciones de 10k.
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Las más vistas
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
El invierno no frena a los deportistas. De hecho, son muchos los aficionados a las actividades en la montaña y en la nieve, en condiciones de frío extremo en ocasiones. El cuerpo tiene formas de protegerse ante las bajas temperaturas. Lo mejor es conocerlas y saber cómo actuar para evitar efectos nocivos que puedan provocar situaciones delicadas. Nuestro médico Fco. Gilo nos lo cuenta en este artículo.
Décadas de investigación e innovaciones están a tu servicio para sacar el máximo partido de tu carrera. Es cierto que, para el ojo no entrenado, cualquier zapatilla deportiva puede parecer útil. Pero si quieres hacer un favor a tus pies, no corras con zapatillas de cualquier tipo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Quién dijo que el running era un deporte fácil? Para los que nos gusta salir a correr el día dura lo mismo que para el resto, por lo que a veces, hay que hacerlo en horas en las que no disponemos de luz. En realidad nada cambia respecto a hacerlo de día. Sólo hay que tener unas pocas precauciones.