La preparación de nuestro gran objetivo
Por David Calle para carreraspopulares.com

Todo plan de entrenamiento va enfocado a un objetivo principal concreto, independientemente de que luego tengamos objetivos intermedios no principales que irán evaluando nuestro estado de forma de cara a ese "gran reto".
Para conseguirlo, el plan de entrenamiento se dividirá en una serie de fases, cada una de las cuales estará enfocada a la mejora de ciertas cualidades, y que, enlazadas unas con otras, irán preparando nuestro estado de forma progresivamente hasta llegar al punto óptimo en el momento en que nosotros deseamos. Esto es lo que se conoce como periodización del entrenamiento.
Llamamos macrociclo al plan de entrenamiento completo, que habitualmente dura varios meses. Por ejemplo, los atletas de élite normalmente llevan a cabo dos macrociclos anuales: uno enfocado a la temporada de invierno de pista cubierta y cross y otro enfocado a los campeonatos de verano. Cuando uno termina hay un período de descanso en el que el atleta se recupera tanto física como psicológicamente del esfuerzo de todos los meses anteriores y le prepara para comenzar el macrociclo siguiente. Si extrapolamos esto a un corredor popular, podríamos estar hablando de los cuatro o cinco meses que le lleva preparar, por ejemplo, un maratón, con el correspondiente paréntesis de descanso que le precede.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025

Cada fase o periodo de entrenamiento enfocado a la mejora de una o varias cualidades físicas es lo que conocemos como mesociclo. Normalmente se le suele hacer coincidir con el mes natural, pero no siempre es así, pues hay mesociclos que pueden durar más de 4 semanas. Dentro del mesociclo, hay períodos de tiempo cíclicos, con una estructura prefijada en cuanto a los días que lo componen. Son los microciclos, que normalmente se hacen coincidir con la semana natural.
El primer o primeros mesociclos buscan acondicionamiento físico general, con ejercicios que no tienen por qué estar directamente relacionados con la carrera, como ejercicios de fuerza, pliometría, movilidad y coordinación, combinados con carreras a intensidad suave y media. Estaríamos hablando de mesociclos preparatorios.
A continuación ya vendrían los mesociclos más específicos, con más trabajo concreto de carrera a distintos ritmos, incluyendo ritmos fuertes, ya que nuestra musculatura es capaz de tolerar estas intensidades gracias al condicionamiento obtenido en el mesociclo anterior.
Por último tendríamos el mesociclo competitivo, en el que se simulan las condiciones que nos encontraremos en nuestra competición principal. Se entrenará entonces a ritmos de carrera o cercanos a él, con volúmenes por sesión que pueden sobrepasar el kilometraje de nuestra competición objetivo si no es una prueba muy larga, como una carrera de 10km, o bien ser inferiores como ocurre con el maratón.
Dentro del mesociclo competitivo hay un período de reducción del entrenamiento, sobre todo en volumen, y con algún que otro día de intensidad, en las dos semanas previas a nuestra carrera objetivo. Esto permite supercompensar, que nuestro organismo llegue descansado, habiendo asimilado el entrenamiento, y en condiciones óptimas de afrontar la gran prueba, después de semanas de duras sesiones.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
Equilibrado y si es posible supervisado por un profesional. Conoce los secretos de entrenamiento que te harán mejorar en el Maratón
¿Cuáles son los ritmos óptimos para entrenar? ¿Cómo debería hacer los rodajes largos? ¿Y las series más cortas? Antonio Pastor nos lo pone fácil y nos orienta para que clavemos nuestros ritmos optimos.
El maratón es una disciplina dura para el cuerpo y la mente. La prueba está en que un maratoniano profesional participa y prepara muy pocas competiciones de 42 kilómetros durante su vida en activo. No hay espacio para la prueba-error. Hay que dar el máximo en todas las ocasiones.
Que una campeona de España en la materia nos aconseje cómo preparar la prueba de maratón es toda una suerte. Tenemos la fortuna de que Estela Navascués nos desvela parte de su sabiduría. Apuntad, apuntad.
Os acercamos aquí una aproximación a uno de los mayores debates: los estiramientos: cómo y cuándo. Basándose en varios estudios científicos, Rubén García nos expone diversas teorías y analiza este debate.
Después de hablar tanto de ritmos, marcas, entrenamientos duros o umbrales de esfuerzo, ahora toca hablar de algo a lo que a menudo no se le presta toda la atención que se le debe: el descanso. El entrenador de atletas populares David Calle nos explica por qué es tan importante para el entrenamiento.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio