Las mentiras de los runners (pero que sabemos que lo son)
Por Adolfo Bello para carreraspopulares.com

Que cuando empiezas a correr tu forma de ver el mundo cambia es fácil de entender. Que tus costumbres se modifican, que eres capaz de hacer cosas como madrugar un domingo. En cierto modo, nos volvemos más fuertes mentalmente, y las adversidades son más fáciles de afrontar.
Aunque a veces, para seguir adelante y para afrontar los momentos duros, nos damos algunas concesiones, en forma de mentiras piadosas. Son cosas que nos decimos a nosotros mismos, que no tienen demasiada importancia. Nosotros sabemos que no son ciertas, pero nos autoconvencemos para dotarlas de la veracidad suficiente como para que nos valgan de guía. Generalmente están ligadas a minimizar los esfuerzos o a compensarlos dándonos libertad para tener alguna “alegría”.
Estas son algunas de las mentiras (algunas piadosas, otras no tanto) que nos decimos los runners a nosotros mismos:
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025
- “Después de entrenar puedo comer lo que quiera.” Otras versiones de esta mentira incluyen la palabra “ventana metabólica” u otras más libres: “si yo corro para comer lo que me dé la gana”. En definitiva, nos concedemos algunos caprichos después de entrenar, pensando que “nos los podemos permitir”. La realidad: no pasa nada por comer algún capricho de vez en cuando. Pero hay que tener cuidado con lo que se come siempre, incluso después de entrenar, donde tenemos que recuperar las sales e hidratos que hemos perdido durante el entrenamiento y no llenarnos con grasas o alimentos cargados de azúcar.
- “La cerveza es el mejor isotónico”. “Si está hecha en un 99% de agua”. Los más atrevidos se atreven a decir que es incluso mejor que el agua. La realidad: no, la cerveza no es mejor isotónico que el agua. Si acaso, sus efectos serán similares a los del agua en el caso de que la tomemos sin alcohol. Pero cualquier bebida alcohólica, por baja graduación que tenga, nos va a perjudicar en el proceso de rehidratación. Si consideras que te la has ganado y te apetece, no te hace falta más justificación. Sin pasarte, eso sí.

- “Hoy voy a ir a ritmo tranquilo”. Esto más que una mentira es un mantra que nos repetimos para intentar convencernos. Cuando lo decimos en voz alta, realmente lo pensamos. Si el día ha sido duro, o llevamos una racha de entrenamientos larga, o si estamos saliendo de una lesión, pensamos que lo mejor es hacer el siguiente entrenamiento o carrera sin pasarnos. Sabemos que es lo que debemos hacer. Nos intentamos convencer de ello. Pero en el fondo sabemos cuál es la realidad: siempre vamos a ir al límite de nuestras fuerzas. Sobre todo si es un entrenamiento con compañeros o una carrera que llevamos tiempo esperando.
- “Siempre estiro correctamente después de correr”. Sí, la teoría nos la sabemos. estirar es importantísimo para una buena recuperación y que el músculo asimile la carga de entrenamientos que hemos realizado. Pero la realidad es que no siempre estiramos como debemos. Incluso hay veces que no estiramos nada. Es un engaño muy peligroso, porque puede llevar a que dejemos de estirar por sistema. Hay que ser muy riguroso con esta parte del entrenamiento.
- “Me encantan las cuestas”. Nada, no hay nada más que añadir. Esta es la mayor mentira de todas. No hay nadie a quien le gusten las cuestas. No hay discusión.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Todos sabemos que el deporte y el alcohol en abundancia no son muy buenos compañeros. Pero, ¿qué hay de tomarse una copa, una cerveza on un vino de vez en cuándo? ¿Consumir alcohol reduce el rendimiento de los corredores? La nutricionista Leticia Garnica nos da las respuestas a estas preguntas.
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
La hidratación juega un papel muy importante en la rutina de un corredor tanto en el día a día como en la jornada de la carrera. Es clave para obtener unos buenos resultados y para no llevarnos ningún susto. Aquí están los consejos de Leticia Garnica.
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
También te puede interesar
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
El universo del deporte siempre ha sido un motor de emociones, uniendo a millones de personas a través de la competencia y la pasión.
¿Puede nuestra forma de trabajar definir cómo somos como corredores? ¿Y viceversa? Te proponemos un juego: vamos a intentar adivinar cómo eres trabajando en función de cómo eres corriendo... ¿Acertaremos?
Las más vistas
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.