Las mentiras de los runners (pero que sabemos que lo son)
Por Adolfo Bello para carreraspopulares.com

Que cuando empiezas a correr tu forma de ver el mundo cambia es fácil de entender. Que tus costumbres se modifican, que eres capaz de hacer cosas como madrugar un domingo. En cierto modo, nos volvemos más fuertes mentalmente, y las adversidades son más fáciles de afrontar.
Aunque a veces, para seguir adelante y para afrontar los momentos duros, nos damos algunas concesiones, en forma de mentiras piadosas. Son cosas que nos decimos a nosotros mismos, que no tienen demasiada importancia. Nosotros sabemos que no son ciertas, pero nos autoconvencemos para dotarlas de la veracidad suficiente como para que nos valgan de guía. Generalmente están ligadas a minimizar los esfuerzos o a compensarlos dándonos libertad para tener alguna “alegría”.
Estas son algunas de las mentiras (algunas piadosas, otras no tanto) que nos decimos los runners a nosotros mismos:
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025
- “Después de entrenar puedo comer lo que quiera.” Otras versiones de esta mentira incluyen la palabra “ventana metabólica” u otras más libres: “si yo corro para comer lo que me dé la gana”. En definitiva, nos concedemos algunos caprichos después de entrenar, pensando que “nos los podemos permitir”. La realidad: no pasa nada por comer algún capricho de vez en cuando. Pero hay que tener cuidado con lo que se come siempre, incluso después de entrenar, donde tenemos que recuperar las sales e hidratos que hemos perdido durante el entrenamiento y no llenarnos con grasas o alimentos cargados de azúcar.
- “La cerveza es el mejor isotónico”. “Si está hecha en un 99% de agua”. Los más atrevidos se atreven a decir que es incluso mejor que el agua. La realidad: no, la cerveza no es mejor isotónico que el agua. Si acaso, sus efectos serán similares a los del agua en el caso de que la tomemos sin alcohol. Pero cualquier bebida alcohólica, por baja graduación que tenga, nos va a perjudicar en el proceso de rehidratación. Si consideras que te la has ganado y te apetece, no te hace falta más justificación. Sin pasarte, eso sí.

- “Hoy voy a ir a ritmo tranquilo”. Esto más que una mentira es un mantra que nos repetimos para intentar convencernos. Cuando lo decimos en voz alta, realmente lo pensamos. Si el día ha sido duro, o llevamos una racha de entrenamientos larga, o si estamos saliendo de una lesión, pensamos que lo mejor es hacer el siguiente entrenamiento o carrera sin pasarnos. Sabemos que es lo que debemos hacer. Nos intentamos convencer de ello. Pero en el fondo sabemos cuál es la realidad: siempre vamos a ir al límite de nuestras fuerzas. Sobre todo si es un entrenamiento con compañeros o una carrera que llevamos tiempo esperando.
- “Siempre estiro correctamente después de correr”. Sí, la teoría nos la sabemos. estirar es importantísimo para una buena recuperación y que el músculo asimile la carga de entrenamientos que hemos realizado. Pero la realidad es que no siempre estiramos como debemos. Incluso hay veces que no estiramos nada. Es un engaño muy peligroso, porque puede llevar a que dejemos de estirar por sistema. Hay que ser muy riguroso con esta parte del entrenamiento.
- “Me encantan las cuestas”. Nada, no hay nada más que añadir. Esta es la mayor mentira de todas. No hay nadie a quien le gusten las cuestas. No hay discusión.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
¿Qué alimentos necesita nuestro organismo cuando hemos acabado de entrenar? Descubre qué es lo indicado para tomar después de entrenar con estos consejos del Centro PRONAF.
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
La hidratación juega un papel muy importante en la rutina de un corredor tanto en el día a día como en la jornada de la carrera. Es clave para obtener unos buenos resultados y para no llevarnos ningún susto. Aquí están los consejos de Leticia Garnica.
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
Todos sabemos que el deporte y el alcohol en abundancia no son muy buenos compañeros. Pero, ¿qué hay de tomarse una copa, una cerveza on un vino de vez en cuándo? ¿Consumir alcohol reduce el rendimiento de los corredores? La nutricionista Leticia Garnica nos da las respuestas a estas preguntas.
También te puede interesar
Te genera endorfinas, aumenta tu sensación de bienestar, te permite controlar los ritmos y, por supuesto, te ayuda a evadirte. Correr con música tiene su buena lista de beneficios.
Desde siempre, las carreras han tenido un lugar especial en nuestra historia. Hoy las vivimos como fiestas deportivas o grandes retos personales, pero si miramos atrás, descubrimos que muchas de ellas nacieron inspiradas en antiguas competiciones ecuestres.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Descubre las últimas tendencias en juegos de azar móvil y las mejores aplicaciones para disfrutar de casinos, tragamonedas y apuestas deportivas desde tu teléfono.
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
¿Te vas de viaje este puente? ¡Estás a tiempo de planificarlo para que el running sea parte de tu rutina!
Según un estudio elaborado por la organización y el Ajuntament de Eivissa, el impacto económico de la prueba supera los 800.000 euros y aspira a ser reconocida por el Consell d'Eivissa como prueba de interés turístico
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.