Métodos de entrenamiento de la resistencia (III)
Por David Calle para carreraspopulares.com

Como se comentó en el artículo anterior , a partir del presente se abordarán los métodos de entrenamiento fraccionados, en los cuales se alternan momentos de trabajo con momentos de recuperación. Es lo que popularmente se denominan "series". Podemos distinguir dos tipos de entrenamiento fraccionado: interválico y por repeticiones.
El entrenamiento interválico es aquel en el que se alternan períodos de trabajo con períodos de recuperación, siendo ésta incompleta, lo que quiere decir que la siguiente fracción se realiza con cierta acumulación de fatiga por las anteriores, lo que provoca que, en las recuperaciones, los valores de frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno no desciendan demasiado porque "se nos echa encima" el siguiente intervalo de trabajo. Es el método de entrenamiento utilizado por los corredores de fondo, porque por las características de la actividad de resistencia aeróbica, deben acostumbrar al organismo a continuar corriendo en tiempo prolongado soportando la fatiga.
Dependiendo de los parámetros que se quieran entrenar, dentro del método interválico, tenemos el extensivo largo, el extensivo medio, el intensivo corto y el intensivo muy corto.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

El entrenamiento interválico extensivo largo, también llamado ritmo-resistencia, se realiza a intensidades en torno al UAn (umbral anaeróbico). Las fracciones de trabajo pueden situarse entre los 3´ y 15´, con recuperaciones entre 1´ y 4´ (cuanto más largo el intervalo, más recuperación se necesitará para el siguiente), pero, al ser incompleta, la relación recuperación/esfuerzo siempre es menor que 1, y más pequeña cuanto más largo es el intervalo. La distancia de cada uno depende de lo que se busque con la sesión, o del momento de la programación, y pueden servir como entrenamientos de preparación para rodajes continuos a UAn, que en el artículo anterior se denominó como continuo uniforme intensivo, como entrenamientos con fin en sí mismo en microciclos competitivos, o combinar ambos, dependiendo de la intensidad que se quiera dar a la sesión. Si la carrera a UAn no se fracciona, evidentemente, la intensidad será mayor.
El tiempo total de una sesión de este tipo (si exceptuamos el calentamiento previo), para que el estímulo sea el adecuado, puede ser desde 20´ hasta una hora, esto último cuando estamos en fases avanzadas del programa de entrenamiento y si el objetivo es una carrera de larga duración como un maratón. Dependiendo del ritmo del corredor (no es lo mismo el que hace, por ejemplo, una sesión de cuatromiles en menos de 15´ cada uno que el que los hace en más de 20´), como ejemplo, tenemos: 8-10x1000, rec 1´; 3-6x2000, rec 2´; 2-4x3000, rec 2´-2´30"; 2-4x4000, rec 3´-4´. Estos son sólo ejemplos, pues la sesión se ajustará al objetivo, al estado de forma y al momento de la programación.
Con estos entrenamientos se busca mejorar el nivel de umbral anaeróbico (cuanto "más alto", más rápido podremos correr sin acumular fatiga excesiva) y la economía de carrera (gasto energético menor que antes manteniendo el mismo ritmo de carrera). Al ser sesiones intensas pero también con cierto volumen de kilometraje, provocan depleción de depósitos de glucógeno, de ahí la importancia de alimentarse correctamente al finalizar un entrenamiento de este tipo.
En siguientes artículos se tratará el interválico extensivo medio, el intensivo corto y el intensivo muy corto, así como los métodos por repeticiones.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Muchos conocéis el fartlek, pero no sabéis realmente qué os aporta o incluso cómo introducirlo en vuestras rutinas de entrenamiento. Vicente Torres nos aporta luz sobre el tema y nos ayuda a construirnos nuestra propia rutina de fartleks.
Ha llegado el día del maratón. Ya no se pueden cambiar los entrenamientos que has hecho ni los que no. Pero sí podemos tener en cuenta una serie de medidas que harán que nos metamos mucho mejor en nuestra carrera.
Un maratón es algo que no se debe tomar a la ligera y hay que planificar con cabeza y cuidado. Pero, ¿qué pasa cuando llegamos al día de la carrera? ¿Cuáles son las fases por las que pasa todo corredor? ¿Y qué hay que hacer en cada una?
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
¿Sabes correr lento? Y, ¿sabes para qué sirve? Es fundamental si quieres progresar. Te explicamos porqué.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
También te puede interesar
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?