Las fases del maratón
Por David Calle para carreraspopulares.com
Todos los corredores pasan por varias fases durante un maratón
Un maratón es algo que no se debe tomar a la ligera y hay que planificar con cabeza y cuidado. Pero, ¿qué pasa cuando llegamos al día de la carrera? ¿Cuáles son las fases por las que pasa todo corredor? ¿Y qué hay que hacer en cada una?
Previa: calentamiento
Para ritmos por debajo de 5 minutos el kilómetro, sí que está bien un poco de trote suave, acompañado de algunos ejercicios de movilidad articular. Pero el ritmo debe ser suave. Todo gramo de glucógeno que ahorremos de cara a la carrera será vital.
Si se va a llevar un ritmo más lento, los primeros kilómetros del propio maratón ya sirven de calentamiento. Sí podemos hacer algo de movilidad articular, pero sin carrera.
En la línea de salida
Es buena idea llevar un plan de carrera para el día del maratón. Un ritmo previamente establecido, según mis posibilidades. Dependerá de los entrenamientos que he hecho o si he realizado una prueba de esfuerzo o un test de campo para saber sobre qué ritmos me puedo mover.
Y la clave es hacer un plan realista. No debemos salir embargados por la emoción desde el principio, porque podemos ir más rápido de lo de debido. Al principio estás muy contento, pero según pasan los kilómetros ya no es tan bueno. La sensación del inicio de que podíamos con todo va desapareciendo. Hay que salir tranquilo.
Carreras destacadas
febrero 2025
noviembre 2025
Al medio maratón hay que llegar con fuerzas y descansado
Los primeros kilómetros
Si salimos suave consumiremos menos glucógeno, que es la gasolina que tiene el cuerpo para rendir a una intensidad moderada/alta, la que hay que llevar para hacer marca personal. Al principio, si el ritmo no es exigente, el cuerpo acudirá a las grasas y podremos ahorrar glucógeno para cuando lo necesitemos en la parte final.
Hasta el kilómetro 10 no tenemos que enterarnos casi de que estamos en un maratón. Tenemos que ir muy cómodos, con mucho margen.
Medio Maratón
La sensación se debe mantener. Hay una frase que dice que para acabar un maratón con garantías, el ecuador de la carrera “hay que pasarlo silbando”. Y hay que tener en cuenta que un maratón no es la suma de dos medios maratones. Así que cuantas más fuerzas hayamos reservado, mejor.
A partir del kilómetro 35 ehay que tirar de fuerza mental
Kilómetro 30
Lo lógico es que a estas alturas ya haya sensación de cansancio. Si no, es que igual hemos ido demasiado lentos. Pero el cansancio no debería ser muy acusado. Si en el 30 ya vamos mal, seguro que los últimos 12 kilómetros vamos a pasar un calvario.
Kilómetro 35
En el 35 ya hay bastante fatiga. Los depósitos de glucógeno están casi vacíos. Es el momento de tirar de fuerza mental. Lo que suele ocurrir es que estamos muy fatigados y con ganas de pararnos. Ese pensamiento se puede eliminar imaginándonos cruzando la meta.
Si me visualizo así, podremos centrarnos en mantener el ritmo, o al menos intentar que éste no decaiga. Es clave desterrar ese pensamiento negativo que todos hemos tenido alguna vez en los kilómetros finales del maratón. Y así conseguiremos llegar a la tan ansiada meta.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Seguimos con la teoría del entrenamiento de resistencia, a cargo del entrenador de DC Runninc, David Calle. En este caso, nos cuenta cómo realizar, y para qué sirve, un entrenamiento interválico extensivo largo. ¿No entiendes qué quiere decir? No te preocupes, sigue leyendo...
Ha llegado el día del maratón. Ya no se pueden cambiar los entrenamientos que has hecho ni los que no. Pero sí podemos tener en cuenta una serie de medidas que harán que nos metamos mucho mejor en nuestra carrera.
Hace algo más de un mes que pudimos salir a la calle a correr y no hay carreras a la vista. Hay que dar tiempo al cuerpo para que se adapte y hay que cuidar el número de kilómetros que hacemos. Podemos ya hacer cambios de ritmo y alguna sesión de intensidad, pero sobre todo por diversión.
Si mejoras tu economía de carrera, mejorarás tus marcas. Así de contundente. Pero, ¿qué es la economía de carrera? Y, sobre todo, ¿cómo la podemos mejorar? David Calle nos lo explica.
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
Es esencial para evitar lesiones, pero también para activar el cuerpo, pulsaciones, retrasar la fatiga y ganar confianza. No te saltes el calentamiento antes de una carrera o entrenemiento intenso.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
También te puede interesar
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Tener un entrenador para correr es la opción elegida por cada vez más gente, que quiere mejorar o que simplemente quiere tener nuevos alicientes en sus carreras. ¿Lo estás pensando? Te contamos en qué te puede ayudar.
Las más vistas
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
¡Estamos de enhorabuena! Podemos considerar al turrón es una barrita energética de origen natural. Pero ojo, debemos asegurarnos que cuales son sus ingredientes, y así tendremos un compendio de energía que nos vendrá muy bien.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las comidas copiosas no desaparecen de nuestro cuerpo de un día para otro. Es ideal que hagamos un proceso de ´depuración´ para limpiar nuestro organismo y volver al equilibrio en nuestra alimentación. Laura Jorge nos ayuda.
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.
¿Es el desayuno la comida más importante del día? ¿Es obligatorio desayunar? ¿Si no desayuno no tendré energía? Nuestros nutricionistas nos dan las claves para que, como corredores, saquemos el máximo partido a esta comida que, si no es la más importante, es una de las que más.