Por qué deberías dejar la cabeza en casa para salir a correr
Por carreraspopulares.com
A ver, primero hay que explicar qué es lo de dejar la cabeza en casa... Por supuesto que lo primero que hay que tener funcionando es la mente. Para evitar que nos atropelle un coche, principalmente. ¡Y alguien tendrá que acordarse de cómo volver a casa! Me refiero a que, de vez en cuando, hacer el ejercicio de correr con la mente en blanco nos puede venir bien. Hay otras veces en las que es muy positivo, ya que el tiempo de correr puede ser un tiempo para reflexionar y para encontrar la solución a algún problema personal o laboral.
Salir a correr con la cabeza “desconectada” significa que intentemos tener la mente en blanco en el momento en que salimos a correr, e intentemos durante todo el entrenamiento dejarnos llevar únicamente por las sensaciones que nos provoque el ejercicio, dejando a la improvisación tanto la ruta que llevamos como el tiempo que estaremos corriendo.
Carreras destacadas
octubre 2025
noviembre 2025

Aquí tienes varias ventajas de salir a correr de vez en cuando con la mente en blanco:
- Descubres lugares nuevos. Salir a correr sin saber claramente qué rumbo vas a llevar puede acabar resultando una aventura, porque de repente tuerzas en una esquina de manera inesperada o te pases la entrada del parque al que habitualmente vas. Si sigues tu instinto (o no sigues nada en particular), puede que te encuentres un rincón diferente para entrenar o para hacer otros ejercicios que no conocías. Romper con la rutina es importante para no cansarnos de correr y también para que nuestro plan de entrenamiento no se estanque. Muchos entrenadores recomiendan no salir siempre por el mismo circuito precisamente para que el entrenamiento funcione.
- Apreciarás más tu entorno. Aunque corras por el mismo sitio de siempre, si dejas de prestar atención a lo que ocurre dentro de tu cabeza, empezarás a descubrir qué es lo que pasa fuera de ella. Descubrirás qué es lo que hacen otros corredores, qué lugares escoge la gente para hacer sus estiramientos, dónde paran a beber... Pero también te permitirá estar en contacto con el barrio y, quién sabe, podrás encontrar un sitio nuevo donde hacer la compra, o un restaurante en el que no habías reparado.
- A veces, sin buscar, se encuentra. Correr con la mente en blanco provoca que, de repente, encontremos una solución a algo que queremos resolver. Precisamente por estar fijándonos más en lo que nos rodea, es cuando podemos encontrar algo que nos dé la pista que necesitamos para esa situación de la que no sabíamos salir.
- Más atención a nuestro cuerpo. Como una actividad de mindfulness, si sales a correr deberías centrarte solo en correr. Es decir, lo único que importa es todo lo que hace posible la carrera: nuestro corazón, nuestros pulmones, las piernas... pero también otros músculos como el abdomen o los brazos, que generalmente pasan desapercibidos, empiezan a cobrar importancia. Un ejercicio interesante es concentrarnos en una parte del cuerpo y ver cómo se comporta. Por ejemplo, piensa que son los tobillos los únicos que hacen el trabajo a la hora de impulsar. Concéntrate en ellos y trata de notar su papel en el movimiento de carrera, intentando pensar que son los únicos que impulsan tu cuerpo. De manera muy directa, estarás influyendo positivamente en tu técnica de carrera.
Salir con un plan es muy positivo. Pero de vez en cuando está bien dejarse el plan en casa. Y por qué no, tu mente también se merece un descanso... ¿o no?
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Las lesiones son como la criptonita para los corredores, ya que no nos gusta quedarnos sin correr, así que nos toca tener paciencia. Pero ¿cuánta? ¿Hasta dónde tenemos que esperar antes de empezar a correr de nuevo tras una lesion?
¿En el término medio está la virtud? pues casi siempre sí, pero hay cosas de las que los corredores podemos pasarnos sin que tengan efectos negativos. Más bien al contrario. ¿En qué podemos excedernos sin miedo?
Os acercamos aquí una aproximación a uno de los mayores debates: los estiramientos: cómo y cuándo. Basándose en varios estudios científicos, Rubén García nos expone diversas teorías y analiza este debate.
Tarde o temprano caemos en ellas. Las agujetas son un incordio, pero puedes esquivar su incidencia ejercitando otro tipo de músculos o rebajando la intensidad del entrenamiento.
Lo primero que nos viene a la mente cuando hemos hecho un entrenamiento intenso es: ¡Mañana tendré agujetas!
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.