Por qué deberías dejar la cabeza en casa para salir a correr
Por carreraspopulares.com
A ver, primero hay que explicar qué es lo de dejar la cabeza en casa... Por supuesto que lo primero que hay que tener funcionando es la mente. Para evitar que nos atropelle un coche, principalmente. ¡Y alguien tendrá que acordarse de cómo volver a casa! Me refiero a que, de vez en cuando, hacer el ejercicio de correr con la mente en blanco nos puede venir bien. Hay otras veces en las que es muy positivo, ya que el tiempo de correr puede ser un tiempo para reflexionar y para encontrar la solución a algún problema personal o laboral.
Salir a correr con la cabeza “desconectada” significa que intentemos tener la mente en blanco en el momento en que salimos a correr, e intentemos durante todo el entrenamiento dejarnos llevar únicamente por las sensaciones que nos provoque el ejercicio, dejando a la improvisación tanto la ruta que llevamos como el tiempo que estaremos corriendo.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Aquí tienes varias ventajas de salir a correr de vez en cuando con la mente en blanco:
- Descubres lugares nuevos. Salir a correr sin saber claramente qué rumbo vas a llevar puede acabar resultando una aventura, porque de repente tuerzas en una esquina de manera inesperada o te pases la entrada del parque al que habitualmente vas. Si sigues tu instinto (o no sigues nada en particular), puede que te encuentres un rincón diferente para entrenar o para hacer otros ejercicios que no conocías. Romper con la rutina es importante para no cansarnos de correr y también para que nuestro plan de entrenamiento no se estanque. Muchos entrenadores recomiendan no salir siempre por el mismo circuito precisamente para que el entrenamiento funcione.
- Apreciarás más tu entorno. Aunque corras por el mismo sitio de siempre, si dejas de prestar atención a lo que ocurre dentro de tu cabeza, empezarás a descubrir qué es lo que pasa fuera de ella. Descubrirás qué es lo que hacen otros corredores, qué lugares escoge la gente para hacer sus estiramientos, dónde paran a beber... Pero también te permitirá estar en contacto con el barrio y, quién sabe, podrás encontrar un sitio nuevo donde hacer la compra, o un restaurante en el que no habías reparado.
- A veces, sin buscar, se encuentra. Correr con la mente en blanco provoca que, de repente, encontremos una solución a algo que queremos resolver. Precisamente por estar fijándonos más en lo que nos rodea, es cuando podemos encontrar algo que nos dé la pista que necesitamos para esa situación de la que no sabíamos salir.
- Más atención a nuestro cuerpo. Como una actividad de mindfulness, si sales a correr deberías centrarte solo en correr. Es decir, lo único que importa es todo lo que hace posible la carrera: nuestro corazón, nuestros pulmones, las piernas... pero también otros músculos como el abdomen o los brazos, que generalmente pasan desapercibidos, empiezan a cobrar importancia. Un ejercicio interesante es concentrarnos en una parte del cuerpo y ver cómo se comporta. Por ejemplo, piensa que son los tobillos los únicos que hacen el trabajo a la hora de impulsar. Concéntrate en ellos y trata de notar su papel en el movimiento de carrera, intentando pensar que son los únicos que impulsan tu cuerpo. De manera muy directa, estarás influyendo positivamente en tu técnica de carrera.
Salir con un plan es muy positivo. Pero de vez en cuando está bien dejarse el plan en casa. Y por qué no, tu mente también se merece un descanso... ¿o no?
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Las lesiones son como la criptonita para los corredores, ya que no nos gusta quedarnos sin correr, así que nos toca tener paciencia. Pero ¿cuánta? ¿Hasta dónde tenemos que esperar antes de empezar a correr de nuevo tras una lesion?
¿En el término medio está la virtud? pues casi siempre sí, pero hay cosas de las que los corredores podemos pasarnos sin que tengan efectos negativos. Más bien al contrario. ¿En qué podemos excedernos sin miedo?
Os acercamos aquí una aproximación a uno de los mayores debates: los estiramientos: cómo y cuándo. Basándose en varios estudios científicos, Rubén García nos expone diversas teorías y analiza este debate.
Tarde o temprano caemos en ellas. Las agujetas son un incordio, pero puedes esquivar su incidencia ejercitando otro tipo de músculos o rebajando la intensidad del entrenamiento.
Lo primero que nos viene a la mente cuando hemos hecho un entrenamiento intenso es: ¡Mañana tendré agujetas!
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
También te puede interesar
Desde siempre, las carreras han tenido un lugar especial en nuestra historia. Hoy las vivimos como fiestas deportivas o grandes retos personales, pero si miramos atrás, descubrimos que muchas de ellas nacieron inspiradas en antiguas competiciones ecuestres.
Consejos y ejemplos de fotos selfie para que mostrar tus carreras al mundo sean más bonitas y luzcan mejor.
Descubre las últimas tendencias en juegos de azar móvil y las mejores aplicaciones para disfrutar de casinos, tragamonedas y apuestas deportivas desde tu teléfono.
Semana Santa, huesillos, buñuelos y torrijas. ¿Enemigos del corredor?
¿Te vas de viaje este puente? ¡Estás a tiempo de planificarlo para que el running sea parte de tu rutina!
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Según un estudio elaborado por la organización y el Ajuntament de Eivissa, el impacto económico de la prueba supera los 800.000 euros y aspira a ser reconocida por el Consell d'Eivissa como prueba de interés turístico