¿Cuándo puedo volver a entrenar después de una lesión?
Por Oscar de las Mozas para carreraspopulares.com
Cuando tenemos un buen hábito de entrenamiento, disfrutamos con el ejercicio físico y ello nos hace sentirnos bien. Pero puede que la respuesta a la pregunta del título sea la que más buscamos, o mejor dicho, necesitamos oír cuando nos lesionamos: ¿cuándo podré volver a correr tras mi lesión?
Pues bien, esta respuesta es muy variada. Irá en función de la lesión que tengamos, de cómo llevemos el proceso de recuperación, (tratamiento médico/rehabilitador, ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de descarga, fisioterapia específica...) y sobretodo de la capacidad de recuperación de cada persona.
Como norma, como corredores tenemos que cuidar a conciencia:
- Nuestros tobillos para que tengan la máxima movilidad posible.
- Nuestras rodillas y que tengan la máxima estabilidad posible.
- Nuestra cadera para que sea lo más móvil posible.
- Y, además, reforzar mucho el core o zona media del cuerpo, para que la zona lumbar sea muy estable.
Carreras destacadas
febrero 2025
noviembre 2025
Luego, tenemos otra especial necesidad en caso de lesión, y es dotarnos y aliarnos de una especial característica humana: la paciencia. El cuerpo humano tiene una gran capacidad para regenerarse en la mayoría de lesiones. Es cierto que los únicos tejidos del cuerpo que pueden regenerarse completamente son el hígado, las córneas y los huesos. Pero los tendones, el tejido fascial y los músculos pueden recuperarse también.
Por poner un ejemplo, nuestros músculos cicatrizarán tras una lesión de fibras, por ello hay que ser muy paciente en volver a dar de nuevo el estímulo mecánico, y que de esta manera, la cicatriz cierre adecuadamente y no se quede en mero tejido conectivo que puede volver a abrirse tras un esfuerzo intenso. En el caso de las tendinosis, necesitamos descarga, descanso de la actividad y ejercicios complementarios y de fuerza para reforzar y mantener el tono muscular y condición física.
Recuperarse bien de una lesión es vital, es una etapa en la vida del corredor que es clave. Haciendo bien las cosas en ese período es muy probable que esa lesión no vuelva a darse. Es importante reforzar las zonas débiles y que compensan sobrecargando otras estructuras al correr y que generan lesión y molestias. Aquí volvemos a insistir sobre la importancia de un correcto trabajo de la fuerza en el corredor, siendo clave para prevenir la mayoría de lesiones.
Repito que es muy difícil dar un tiempo de recuperación concreto tras lesionarnos. Lo que ayuda mucho es tener un buen diagnóstico inicial por parte del médico, esto hará principalmente que el trabajo físico y de recuperación vaya en la dirección adecuada.
Eso sí, ejercita tu paciencia. Como entrenador hay consejos que siempre doy a mis alumnos y que por ahora nos han funcionado bien:
1. No corras con dolor.
2. Tómate muy en serio el entrenamiento de fuerza y el entrenamiento de movilidad.
3. Cuando no sientas nada de sobrecarga caminando muy rápido o haciendo marcha, retoma con sesiones muy cortas de carrera por intervalos, por ejemplo, 1 minuto corriendo, 1 minuto caminando y nos más de 20 minutos en total.
4. Cuando te recuperes de la lesión, nunca dejes de lado el entrenamiento de fuerza y movilidad.
5. Haz una buena sesión de estiramientos por semana y/o recibe estiramientos pasivos.
6. Prueba el entrenamiento cruzado. La bicicleta, si la lesión lo permite te ayudará a mantener tu condición física. Y el ejercicio en agua como nadar o correr en la piscina también te ayudará en la recuperación y a mantenerte activo y con vitalidad.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Correr es una de las actividades más exigentes desde el punto de vista físico, lo que conlleva que se puedan producir una serie de lesiones recurrentes en determinadas áreas. En este post, abordamos cuáles son esas patologías frecuentes, los posibles tratamientos con técnicas fisioterapéuticas que se pueden aplicar y las pautas a seguir para prevenirlas.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
¿Dolor en la cara interna de la rodilla? ¡Alerta! Si tienes una tendinopatía en la llamada ´pata de ganso´debes actuar de inmediato o irá a más. Ramón Punzano nos desvela los secretos de esta patología típica en lo corredores, especialmente en los de largas distancias.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Tarde o temprano caemos en ellas. Las agujetas son un incordio, pero puedes esquivar su incidencia ejercitando otro tipo de músculos o rebajando la intensidad del entrenamiento.
Las tendinopatías o dolencias del tendón son lesiones complicadas de tratar a veces porque, al no incapacitar del todo, permiten correr con ellas, pudiendo generar problemas más graves. La fisioterapeuta Carmen Sanz nos cuenta cómo se tratan estas lesiones.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
También te puede interesar
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Tener un entrenador para correr es la opción elegida por cada vez más gente, que quiere mejorar o que simplemente quiere tener nuevos alicientes en sus carreras. ¿Lo estás pensando? Te contamos en qué te puede ayudar.
Las más vistas
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
¡Estamos de enhorabuena! Podemos considerar al turrón es una barrita energética de origen natural. Pero ojo, debemos asegurarnos que cuales son sus ingredientes, y así tendremos un compendio de energía que nos vendrá muy bien.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las comidas copiosas no desaparecen de nuestro cuerpo de un día para otro. Es ideal que hagamos un proceso de ´depuración´ para limpiar nuestro organismo y volver al equilibrio en nuestra alimentación. Laura Jorge nos ayuda.
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.