¿Es bueno entrenar en ayunas?
Por Rubén García para carreraspopulares.com

Sobre esta cuestión se habla mucho. Se presupone, y algunos estudios demuestran, que el entrenamiento en ayunas ayuda a metabolizar más fácilmente las grasas para la obtención de energía, en lugar de extraerla de los hidratos de carbono que hemos tomado durante el desayuno. Por lo tanto, nos puede ayudar a bajar de peso.
En el estudio “Respiratory gas-exchange ratios during graded exercise in fed and fasted trained and untrained men” (J Appl Physiol (1985). 1999 Feb;86(2):479-87) se comprobó que entrenar a baja intensidad después de 12 horas de ayuno generaba más oxidación de lípidos en sujetos entrenados como en no entrenados (principalmente en los primeros). Ahora bien, cuando la intensidad del ejercicio era mayor, no se utilizaban más grasas como fuente de obtención de energía, independientemente del estado de entrenamiento.
Por otro lado, también existen detractores de este método de entrenamiento en ayunas, ya que argumentan que ponerlo en práctica genera catabolismo muscular y por lo tanto pérdida de masa magra. Como experiencia personal, después de ponerlo en práctica, he llegado a las siguientes conclusiones:
Carreras destacadas
agosto 2025
septiembre 2025
noviembre 2025

• En primer lugar, sólo se lo recomiendo a personas que tengan una base, es decir, que estén acostumbradas a realizar ejercicio aeróbico. No es necesario ser capaz de correr un maratón, ni siquiera un medio maratón, pero sí que practiquen algún tipo de deporte constante desde hace un tiempo.
• En segundo lugar, si eres una persona sedentaria y el objetivo es la pérdida de peso y nos queremos poner al 100% con ello, antes de entrenar en ayunas revisa tu dieta y tus hábitos de vida, a medio-largo plazo será mucho más efectivo que ponerte el primer día a sudar nada más levantarte de la cama sin haber comido nada.
• Como máximo, no superaría nunca la hora de entrenamiento (y sólo en personas muy entrenadas). Este entrenamiento en ayunas a personas entrenadas no tendrá como objetivo principal la pérdida de grasas, si no que le reportará otros beneficios para el entrenamiento (se comentan al final del texto).
• Y si lo quieres poner en práctica, hazlo de forma paulatina. Empieza por 20 minutos para que tu cuerpo se acostumbre y poco a poco, semana tras semana, ves añadiendo por ejemplo 5 minutos a la sesión.
• La intensidad, como ya he comentado, debería ser baja. Puedes consultar el post Calcula tus frecuencias de entrenamiento para saber cuáles son las tuyas.
• Después del entrenamiento, nútrete bien. No quiero decir que te pegues un festín tipo navideño, si no que los alimentos que tomes sean útiles para recuperarte.
• Siempre puedes llevar a mano durante el entrenamiento en ayunas un gel, por ejemplo, por si desfalleces o empiezas a no sentirte bien.
El entrenamiento en ayunas puede producir, según algunos estudios, modificaciones metabólicas que mejoraban la utilización de las grasas: aumento de la densidad de capilares sanguíneos a nivel muscular y aumento de las enzimas encargadas del metabolismo de las grasas. Además los niveles de glucosa en sangre se mantienen más estables durante el entrenamiento y el glucógeno muscular basal aumenta.
¿Quién puede beneficiarse de este tipo de entrenamientos?
Los atletas de pruebas de larga duración, tipo triatlón o carreras de ultrafondo. Es una manera de llevar al cuerpo a sensaciones similares a las que puedes tener después de varias horas de esfuerzo sin necesidad de hacer entrenamientos tan largos. De esta manera, fisiológicamente el cuerpo sabrá adaptarse mejor a las necesidades de energía durante la carrera y, por otro lado, mentalmente también te prepara para saber cómo tienes que afrontar los momentos de más debilidad.
Rubén García – Fisioterapeuta, periodista y runner. Es entrenador del MyWigo Running Team
www.rubengarciafisioterpia.com // rgfisioterapia.wordpress.com
Facebook: Rubén García Salud
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Para bajar de peso es importante controlar la alimentación y hacer ejercicio. Si ya has comenzado con el ejercicio o llevas años haciéndolo; sólo debes mejorar tu alimentación. La nutricionista Carolina Villalba nos explica cuáles son los alimentos que debemos tomar y los que debemos evitar si somos deportistas.
Recientemente se ha publicado un estudio dónde se habla que hacer demasiado ejercicio puede no ser beneficioso para la salud. Lo que está claro es que ser sedentarios trae asociados muchos más problemas de salud. Un entrenamiento adecuado y una buena alimentación ayudan a que no haya efectos negativos en la práctica del ejercicio. Carolina Villalba nos ofrece unas claves nutricionales básicas.
Uno de los temas más comentados en los distintos círculos de la sociedad en cuanto a alimentación es la dieta paleolítica. Seguramente todos los que lean estas líneas habrán escuchado hablar de ella, tanto de forma positiva como de forma negativa. La nutricionista Leticia Garnica nos pone al día.
Es pura lógica: llena tu depósito de gasolina con el mejor combustible y funcionarás bien todo el día. Pero, ¿cuál es esa gasolina ideal? Pues una buena base de carbohidratos, vitaminas, proteínas, grasas e hidratación. Lee y te lo explicamos.
Son errores clásicos, vale. Pero ¿los evitas? Repasemos esos hábitos que, si los conseguimos eliminar, nos convertirán en personas más sanas. Y vosotr@s, ¿sois pecadores?
Si tienes en cuenta unas cuestiones básicas en tu alimentación, tu rendimiento deportivo aumentará. No es magia, es ciencia. Victoria Monllor nos da unas cuantas pautas para runners.
De un tiempo a esta parte se habla mucho sobre el riesgo para la salud que puede ser consumir una elevada cantidad de azúcar en la dieta, tanto para un corredor como para una persona que no lo es. Pero en términos de nutrición, hay que coger todo con pinzas. La nutricionista Leticia Garnica nos da más detalles en este artículo.
También te puede interesar
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Las más vistas
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
Varios aspectos que debes conocer
Es una situación que se da más veces de lo que quisiéramos los corredores. Pero se puede aprender a actuar cuando ocurre. Los encontronazos no deseados con los perros en el parque protagonizan esta vez el texto práctico dirigido a corredores noveles de Mario Trota.
Estamos en pleno verano: siestas, mojitos y alguna fiestecilla. Pero ojo, también tenemos más opciones de hacer deporte. Hay muchas maneras de ponerlo en práctica durante esta época.
La única 10K de España que celebra la meta con horchata y fartons vuelve con su edición más solidaria, con más de 1.000 corredores inscritos y un objetivo claro: sumar kilómetros contra el cáncer