La crioterapia. ¿Qué es y cómo me puede ayudar?
Por Ramón Punzano para carreraspopulares.com

Seguramente lo habrás escuchado muchas veces. ¿Qué es eso de la crioterapia? Tranquilos, no es una nueva técnica que se esté implantando. Es algo mucho más sencillo que os puede ayudar. Aquí os lo explicamos.
¿Qué es la crioterapia?
Es un tipo de termoterapia superficial basada en la aplicación de frío, produciendo una vasoconstricción, estimulando la musculatura lisa de los capilares arteriales disminuyendo el edema y la inflamación, y un efecto analgésico al disminuir la velocidad a la que viajan las señales dolorosas a través del nervio periférico.
La primera fase de reparación de un tejido es la inflamación, por lo tanto, necesitamos de la inflamación para que nuestra lesión se recupere, el objetivo de la aplicación del hielo es que se produzca una inflamación controlada, evitando que se produzca lo que se conoce como “lesión hipóxica secundaria” por un edema exagerado afectando incluso a tejido que no está lesionado, además de aumentar el dolor por compresión e irritación de las terminaciones nerviosas de la región.
Carreras destacadas
noviembre 2025
diciembre 2025

¿Cómo se aplica el hielo tras una lesión aguda?
En primer lugar, comprobar que no hay heridas en la zona que se aplica. Colocar sobre la piel una protección como un paño fino. Si la aplicación se hace con cold-pack o bolsa de hielo, no más de 20 minutos, para no producir quemaduras y para no tener el efecto contrario por una exposición excesiva, de 2 a 4 veces al día las primeras 48-72 horas.
Si la aplicación es de criomasaje (masaje con un cubito de hielo), no superar los 10 minutos, aunque será en función de la cantidad de área donde se aplique, también 2-4 veces al día.
El riesgo mas frecuente por una mala aplicación es la de provocar una quemadura en la piel por una exposición excesiva del frío. Otra forma de aplicar la crioterapia y comenzar la recuperación de una lesión, es mediante la criocinetica, consiste en la aplicación de crioterapia con la realización de ejercicios durante o después de la aplicación. Normalmente usando la técnica de inmersión durante 20 minutos y provocar analgesia para posteriormente poder hacer duante 2 o 3 minutos movilizaciones sin dolor y romper el ciclo dolor-impotencia funcional-edema-dolor.
Es interesante conocer cual es la secuencia habitual durante la aplicación de hielo:
-Frio
-Dolor profundo.
-Estabilización del dolor.
-Pinchazos.
-Adormecimiento.
-Ligera analgesia.
La explicación de por qué solemos notar dolor tras los primeros minutos del frío no están claras todavía pero parece ser que es por una diferencia de temperatura importante y por un espasmo vascular estimulado por receptores que controlan el dolor.
¿En qué situaciones debo aplicar hielo?
Siempre en lesiones agudas, como un esguince de tobillo, roturas musculares, contusiones, artritis, etc. No se debe aplicar en lesiones crónicas como tendinopatías, sobrecargas musculares, donde nos interesa una mayor actividad metabólica.
No aplicar en personas con hipersensibilidad al frío, algunas enfermedades vasculares o en zonas donde ya existen alteraciones de la sensibilidad.
Como consejo práctico, deciros que el hielo machacado es mas seguro, dura mas tiempo y enfría mas que el cold-pack. La aplicación de un vendaje compresivo refuerza el enfriamiento y retrasa el calentamiento de la zona. Lo que ayuda al deportista a conseguir sobreponerse mejor a la sensación dolorosa inicial.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Las agujetas están presentes después de alguna sesión de entrenamiento, aunque no impiden volver a entrenar; en muchas ocasiones sí resultan molestas y hasta incluso dolorosas. Pero, ¿qué son exactamente las agujetas? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo eliminarlas? ¿Es bueno entrenar con agujetas?
Es al llamada crioterapia. La aplicación de frío o hielo en nuestros músculos castigados o lesiones, ayuda a mejorarlas. Pero, ¿por qué? ¿Cómo se debe hacer?
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Es una dolencia clásica en corredores. Afecta más a los atletas que practican la larga distancia. Descubre qué es y cómo tratar la periostitis tibial.
Las roturas musculares son la forma más común de lesión. Lo normal es que empiecen con unas molestias leves, causadas por una distensión muscular. Pero se pueden convertir en un verdadero dolor de cabeza. Nuestra fisio, Carmen Sanz, nos cuenta cómo hacer para evitar que aparezcan.
Ambos son un alivio que usamos en casa para tratar lesiones. Pero ¿cuándo debemos usar frío y cuándo el calor? El equipo de fisioterapia de Sanus Vitae nos explica cómo decidirnos por uno o por otro.
También te puede interesar
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Varios aspectos que debes conocer
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El domingo 30 de noviembre, se celebra la 28ª VUELTA A PIE A TOUS, con salida a las 10 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Tous.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.