¿Es mejor aplicar frío o calor en las lesiones?
Por Rubén Gadea para carreraspopulares.com
Es una duda que va más allá de los deportistas. Seguro que te ha pasado más de una vez, tanto a la hora de cuidar una lesión en casa como a la hora de aconsejar a alguien sobre lo que tiene que hacer. En una lesión ¿me tengo que aplicar frío o calor? Es una de las terapias más extendidas, ya que su aplicación en casa es tan sencilla como disponer de elementos que podamos calentar o enfríar para colocar sobre una zona dolorida o lesionada.
Si todavía tienes dudas o quieres comprobar si lo estás haciendo bien, te recomendamos que sigas leyendo estas indicaciones de nuestros amigos de Sanus Vitae:
Efectos del frío y del calor
Como siempre, lo primero que necesitamos para sacar el máximo partido a ambos tratamientos es conocer qué efectos provocan en nuestro cuerpo. De esta manera, y en función de los síntomas que queramos tratar, tendremos la respuesta correcta a nuestras dudas.
Carreras destacadas
octubre 2023
diciembre 2023

La primera indicación es que el calor provoca un efecto más profundo y duradero que el frío, por lo que se aconseja para procesos dolorosos crónicos. Es decir, para lesiones que requieran un tratamiento y unos efectos más a medio plazo. En cambio, el frío provoca una mejora de la inflamación y el dolor de forma más intensa pero menos duradera, por eso se recomienda en procesos dolorosos agudos y que requieran una reducción de inflamación rápida. El frío es más habitual dentro de las 24-48 horas de tratamiento de una lesión, y deja de usarse cuando ha pasado la fase inflamatoria.
El calor tiene un efecto vasodilatador, lo que provoca que, al aplicarlo, se aumente el aporte sanguíneo en la zona tratada. Por eso, si se trata de recuperar afecciones a las estructuras musculo-esqueléticas (por ejemplo una microrrotura muscular o un esguince de ligamentos), es lo recomendable. Aumentar la presencia de sangre significa tener más oxígeno y nutrientes que ayudarán a la mejor recuperación.
El frío, por el contrario, es vasoconstrictor. Por eso se debe usar si no hay lesiones estructurales y, por el contrario, aparecen hematomas o edemas. El frío ayudará a reducir la presencia de sangre acumulada que pueda producir dolor en la zona.
Como norma, debemos aplicar calor en lesiones donde queramos acelerar procesos (por ejemplo, regenerar un músuclo dañado) y el frío cuando queramos frenar un proceso, como infecciones o inflamaciones agudas. El calor mejora la movilidad, la elasticidad y el rango articular; el frío causa contracción, potencia muscular y rigidez articular. Podríamos decir que el frío es un elemento antiálgico, antiedemático e incluso anestésico, pero no reparador, mientras que el calor produce alivio sensorial, es descontracturante (con ello también antiálgico) y regenerador.
Por ello, el calor se recomienda para lesiones donde se haya producido degeneración de los tejidos, como previo a la actividad para aumentar la elasticidad y para aumentar el oxígeno y los nutrientes de nuestros músculos. En cambio, el frío para dolores recientes agudos, inflamación ósea (no muscular), en traumatismos con edema y como recuperador del estrés sufrido por un ejercicio intenso. Pero no es recomendable en lesiones con afectación de los tejidos como roturas.
SOBRE EL AUTOR
Rubén Gadea
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y entrenador.
www.sanusvitae.es
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
¿Qué efectos tienen el frío y el calor en nuestro cuerpo? Y, ¿cómo los debemos aplicar ante un dolor o una lesión? Nos lo explica Rubén García.
El frío puede ser tu aliado a la hora de recuperarte de determinadas lesiones. Eso sí, siempre y cuando lo apliques correctamente y en los momentos que sea necesario. No improvises con esas cuestiones. Ramón Punzano nos explica qué el la crioterapia.
Nuestra fisioterapeuta Carmen Sanz nos cuenta los detalles de cómo podemos protegernos ante lesiones en los tendones. Las más frecuentes son las del Aquiles y el rotuliano. Quien las ha tenido alguna vez puede atestiguar que, en este caso, mucho mejor prevenir que curar.
La Rehabilitación Acuática, una herramienta muy útil en el tratamiento del corredor. Por Francisco
Cuando un corredor siente apatía en un momento de su vida deportiva, realmente ¿hemos pensado en la posibilidad de que nuestra actividad física sea excesiva y contraproducente y que hayamos caído en un sobreentrenamiento? Fco. Gilo nos da las claves.
También te puede interesar
Bueno, pues como casi todo en este mundo, depende...
Volver a la rutina, después de una época en la que nos hemos movido menos, suele costar un poco. Aunque es cuestión de tener disciplina y hacer la vuelta poco a poco y con la intensidad correcta. Ejercicios como el pilates te pueden ayudar con ello.
Hay muchas actividades en nuestra vida diaria que pueden tener un efecto parecido al que buscamos haciendo deporte. Si te quieres sentir bien, busca tu momento para dar movimiento a tu cuerpo. Este verano es una magnífica oportunidad.
Cada vez son más las personas que optan por cambiar su modo de vida tradicional por uno mucho más sano y saludable. Algo que no solamente va a añadir más años a tu vida, sino que también va a mejorar de forma considerable la calidad de la misma, tal y como demuestran numerosos estudios al respecto
Prevención del dolor de espalda en los deportes Por Francisco
Las más vistas
¿Te quieres unir a esto del running? ¿Tienes un amigo que quiera correr? Si ya sales pero no consigues aguantar mucho, este es tu plan. Correrás 40 minutos en 6 semanas.
Para vagos, principiantes o para quienes buscan sacar tiempo de sus agendas. Septiembre es un momento ideal para convertir el running en una sana costumbre. Miss Leggins Run os aconseja cómo conseguirlo.
La vuelta a los entrenamientos después de las vacaciones suele ser un calvario. Pensamos que nos hemos vuelto lentos, pesados, que las piernas no arrancan. Es verdad que cuesta al principio, pero verás qué poco tardas en volver a ponerte en marcha.
Sencillos consejos para que nuestros hábitos de antes del verano vuelvan con nosotros y seguir disfrutando de una salud perfecta.
Los calcetines son una de las prendas más importantes para correr, ya que son la primera capa que separa a nuestros pies del suelo. ¿Cómo es tu cajón de los calcetines. Nos metemos en el cajón de Adolfo Bello, uno de nuestros colaboradores.
Correr es una actividad muy ecológica. Sin embargo, podemos hacer que todavía tenga menos impacto en el planeta. Te damos unos consejos para que sea aún más verde.