Por qué deberías hacerte mañana una prueba de esfuerzo
Por carreraspopulares.com
Mañana deberías hacerte una prueba de esfuerzo. A menos que te la hayas hecho hace poco, claro. Cuando nos referimos a “mañana”, no quiere decir literalmente el día siguiente a hoy. Pero sí deberías planteártelo para dentro de muy poco.
¿En qué consiste una prueba de esfuerzo?
Una prueba de esfuerzo consiste en una medición del funcionamiento del sistema cardio-pulmonar en relación a diferentes niveles de esfuerzo. Se suele realizar en una cinta de correr, programada para ir incrementando la velocidad cada 1-2 minutos. La persona a la que se realiza la prueba está conectada a un sistema de monitorización cardíaca (electrocardiograma) y, en ocasiones a una máquina de gases, que analiza la toma y expulsión de aire por el conjunto nariz-boca (es decir, una máscara).
Realizada siempre por profesionales, la prueba de esfuerzo nos dará una serie de datos que nos darán una foto de cómo nos encontramos físicamente para realizar determinados esfuerzos deportivos. Es importante recalcar que es una “foto”. Esto quiere decir que, a lo largo de nuestra vida, el cuerpo va cambiando y evolucionando. Que nos hagamos una prueba de esfuerzo y salga todo bien no quiere decir que no podamos estar sometidos a riesgos en el futuro. La misma práctica deportiva puede provocarnos algún problema a causa de sobreesfuerzos o hacer más visibles algún problema que pueda estar más latente en condiciones normales. Por eso es importante hacérsela regularmente. Si haces deporte con cierta regularidad, lo recomendable es una cada dos años aproximadamente.
Dicho esto, no quiere decir que una prueba de esfuerzo positiva nos haga indestructibles. Hay algunas patologías que no son detectadas en estas pruebas y es que no todo lo que puede fallar es la “mecánica” del corazón. Pero está claro que, dentro de una vida deportiva saludable es muy necesario estar seguros de que todo está bien. Es de pura lógica: pudiendo saber, de forma muy sencilla si podemos tener algún problema, ¿por qué no saberlo? En estos casos, lo de “ojos que no ven...” no aplica.
Aparte de por el cuidado del cuerpo y de mantener unas condiciones físicas que nos garanticen que no vamos a tener un “susto” en carrera, una prueba de esfuerzo nos da información muy valiosa para nuestros entrenamientos. Por ejemplo, nos permite conocer nuestro VO2 máximo, que es una medida de la capacidad de nuestro cuerpo de metabolizar oxígeno. Es decir, de cómo somos de eficientes a la hora de convertir el oxígeno en energía. Se suele expresar en función del peso de cada atleta, por lo que es una medida relativa. También es una medida que varía con el tiempo (se va reduciendo con la edad), y el entrenamiento lo hará aumentar.
Pero el dato más interesante que nos ofrece una prueba de esfuerzo es el de los umbrales aeróbico y anaeróbico. Saber en qué frecuencias cardiacas nos tenemos que entrenar para mejorar nuestra condición física es vital para conseguir mejores tiempos. Muchos métodos de entrenamiento, generalmente los más eficaces, se basan en estos umbrales para saber si tenemos que hacer entrenamientos más o menos intensos sin salirnos de estos umbrales. A veces nos empeñamos en correr siempre “a fuego”, cuando sería más efectivo hacerlo controlando el nivel de esfuerzo.
Resumiendo, la prueba de esfuerzo no sólo nos dirá si nuestro corazón puede soportar el nivel de esfuerzo en el ejercicio, sino que nos permite conocer cómo tenemos que entrenar para seguir mejorando. Para mejorar hay que tener información y una prueba de esfuerzo es la mejor manera de conocer cómo funciona nuestro corazón y pulmones cuando les ponemos a prueba.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Correr y leer son dos pasiones distintas pero muy compatibles. Permítenos hacerte unas sugerencias y animarte a acercarte al comercio de proximidad y regalarte un libro hoy, 13 de noviembre, Día de las Librerías
Si entrenamos a máxima intensidad, tenemos unos beneficios, si entrenamos con intensidad media, obtenemos otros diferentes. Para ello, calcula tus intensidades. Rubén García nos explica cómo hacerlo.
Es uno de los atletas españoles más apreciados y recordados de las últimas décadas. Antonio Prieto, El Taca, brilló en el fondo a comienzos de los años 80. El Corredor de Historias, Kike Nieto, nos acerca a la figura este pequeño gran corredor.
Rodar es el entrenamiento más habitual de cualquier corredor, independientemente de cuál sea su nivel. Desde los profesionales hasta los populares, todos dedicamos un porcentaje muy alto de nuestro tiempo de práctica atlética a hacer rodajes. El periodista y veterano corredor popular Javier Serrano, nos da algunas recomendaciones sobre cómo deben ser los rodajes.
Un 20 de julio fallecía James Fixx de un ataque al corazón mientras corría. Con sus libros, fue uno de los precursores de popularizar el running como un deporte de masas que ayudaba a la gente a estar más sana y mejorar su calidad de vida.
Cada ciudad es un mundo en sí misma, un lienzo en el que cada corredor pinta su propia experiencia, coloreada por las calles, los monumentos y los paisajes que lo rodean. Prepárate para sentir el latido de cada ciudad en tus pies, y para llevar en tu corazón las historias que cada paso descubre.
Mejorar la técnica, activar el cuerpo y ganar confianza. Las rectas en progresión, progresivos, srpints o como queráis llamarlos son un completísimo ejercicio: en unos pocos segundos sus beneficios son múltiples.
También te puede interesar
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Varios aspectos que debes conocer
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
Correr con tu mascota es una forma de unir dos de tus pasiones. Los perros son muy buenos compañeros de fatigas, si pruebas a correr con él no querrás dejarle en casa ya cuando salgas a hacer deporte. ¿Lo has probado?
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.