Aprende a usar bien los bastones para correr por montaña
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

Hoy te traemos un tema que puede que te suene a chino, pero que es más frecuente (y más recomendable) de lo que te podrías esperar. En las carreras de montaña los bastones son cada vez más usados por los participantes, ya que les ayuda a superar de mejor manera los kilómetros y el desnivel al que se enfrentan. Si lo tuyo es el asfalto y no te has “tirado al monte” a correr, seguro que ni te lo has planteado, aunque debes saber que existe la disciplina del “nordic walking”, que se realiza caminando al mismo tiempo que se usan los bastones, y se trata de un ejercicio muy completo.
Pero si te estás acercando a la disciplina del traill running, o si ya llevas un tiempo y te estás enfrentando a tus primeras carreras de cierta distancia, te recomendamos que los pruebes para facilitar tu movimiento en ciertas partes de la carrera. Usar unos bastones no es simplemente agarrarlos y desplazarlos adelante y atrás mientras movemos las piernas. Hay una técnica que hay que seguir para hacer más efectivo su uso y es lo que te queremos contar, por si te animas en tu próxima excursión. Otra recomendación: antes de comprarte unos, tal vez quieras probar los que te pueda dejar un amigo, puesto que si no te haces con ellos, habrás hecho un gasto innecesario.
¿Qué aportan los bastones a un corredor de trail?
La primera ventaja es fácil de explicar: los bastones hacen que tus brazos, no solo las piernas, carguen con el peso de tu cuerpo en los tramos de subida. Es decir, bien usados en las pendientes, ayudan a repartir la carga de tu cuerpo entre diferentes músculos y así tener un menor gasto energético.
Por eso, usando bastones hacemos que tengamos más impacto en las articulaciones y en los músculos. Por lo tanto, nuestros tobillos y rodillas sufrirán menos. Avanzaremos de manera más eficiente y además, más segura, aunque lo que estemos haciendo sea simplemente caminar.
Al ayudar a sobrecargar menos las piernas se facilita la recuperación muscular tras un entrenamiento o carrera exigentes.
Cómo usar correctamente los bastones
El punto de partida para usarlos es agarrarlos formando un ángulo de 90 grados con el codo. En función de la pendiente podemos variar este ángulo, acortándolo un poco en las subidas y ampliándolo en las bajadas. La altura a la que debemos regular los bastones -importante: que sean un modelo extensible- es la que separaría nuestras muñecas del suelo si nos ponemos rectos con los brazos levantados en 90 grados desde el codo.
Para facilitar el agarre, los bastones disponen de una correa o dragonera, en la que hay que meter la mano para mejorar la sujeción. Un consejo es que en las subidas lo habas desde abajo hacia arriba y en las bajadas, de arriba hacia abajo. Si la pendiente es muy pronunciada o técnica, mejor llevar la mano suelta para facilitar el apoyo en caso de tropiezo.
Hay que repartir el peso del cuerpo para no provocar daños en la espalda. Además, una mala postura es causa de mala respiración y resulta perjudicial en carrera. Lleva la cabeza alta y teniendo el punto de mira varios metros por delante.
Si se trata de un ascenso leve o poco técnico, la técnica de los bastones es similar al movimiento de la brazada, apoyando cada bastón cuando pises con la pierna contraria. En cambio, si la subida requiere más esfuerzo por su dificultad, es aconsejable clavar los dos bastones a la vez en cada paso. De esta manera, se consigue que el tren superior cargue con parte del esfuerzo liberando así al inferior.
Para los descensos no es tan necesario, aunque sí te pueden ayudar a estabilizar y darte seguridad en bajadas, salvo que sean muy técnicas. Si el terreno es complicado, tener la mente ocupada en el apoyo del bastón en lugar del de tus piernas puede causarte algún disgusto.
Por último, y muy importante, es que lo uses siempre con cabeza, respetando a los demás corredores y teniendo en cuenta su seguridad. Ten en cuenta que en los momentos que no los uses pueden ser un estorbo para otros corredores. En ese caso, llévalos plegados y a ser posible en una mochila o sujeción apropiadas.
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
Elegir unas zapatillas de trail requiere algunas consideraciones diferentes a como lo hacemos cuando escogemos las zapatillas para asfalto. Afortunadamente, nuestros expertos te pueden asesorar cuál es la mejor forma de escoger las tuyas.
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Cada vez son más las personas que optan por el running como deporte preferente. Analizamos las diferencias entre correr por la ciudad y por la montaña.
Ir en bici te vendrá bien si correr, y correr te vendrá bien si lo tuyo es el ciclismo. Pero ojo, depende de cuando lo hagas será un beneficio o un perjuicio. Te contamos unos cuantos secretos para combinar ambos deportes.
¿Cuál es la primera parte del cuerpo que toca el suelo al correr? Evidentemente, si no es la planta del pie es que algo va mal. Muy mal. ¿Es importante con qué parte del pie apoyamos al correr? ¿Nos hace mejores corredores cambiarlo? Te contamos cómo hacerlo.
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.