El autor del artículo, Javier Serrano, durante su entrenamiento y la grabación del vídeo paralelo
Aunque nos fastidia enormemente aceptarlo, los corredores somos conscientes de que para correr más rápido y mejorar nuestras marcas, no queda otra que incluir en nuestro plan de entrenamiento las rutinas de calidad. Cuando nos hablan de calidad, a muchos nos vienen a la cabeza las series, las temidas series, esas repeticiones del diablo que acaban con el aguante de cualquiera.
Las series tienen la peculiaridad de que son exactas, están medidas al centímetro, y tenemos la costumbre de cronometrarlas, hacer comparaciones entre las distintas series, o entre estas series y la que hicimos el mes pasado, o entre nuestras series y las de los compañeros de entrenamiento. Sin duda, las series tienen un componente competitivo. Y a algunos les gusta, pero a otros no les hace ni pizca de gracia porque se agobian con tanta medición.
Así que las mentes de los entrenadores hace ya muchos años que idearon rutinas de entrenamiento que pueden ser igual de exigentes que las series, pero sin ese punto tan milimétrico, y empezaron a popularizarse otras formas de hacer calidad, como los cambios de ritmo o las cuestas. Son maneras distintas de torturar al atleta, porque todas nos hacen sufrir bastante, pero que tienen una misma finalidad: convertirnos en corredores más rápidos.
Para realizar el fartlek podemos aprovechar los cambios en el terreno
Entrenamiento flexible
Y entre todas esas variedades de entrenamientos de calidad, destaca una modalidad especial: el fartlek. Consiste en combinar tramos de diferente duración e intensidad, en los que además aprovechamos la orografía, las cuestas hacia arriba o hacia abajo que nos encontremos por el camino o los tramos más llanos. Es un entrenamiento muy natural y absolutamente flexible, es el corredor el que va decidiendo en cada momento si fuerza más o menos, cuánto tiempo mantiene la intensidad alta, el nivel de exigencia, etcétera. Imaginación al poder.
Lógicamente, debemos saber cuál es el objetivo de una sesión de fartlek, de forma que debemos manejar la intensidad del esfuerzo, no se trata de darse un paseíto placentero. Si queremos hacer un entrenamiento algo más duro que un rodaje, no hará falta forzar mucho, pero si queremos un fartlek equivalente a una sesión de series 6 x 1000 metros, también podemos manejarlo para que así sea. De hecho, si nos empeñamos, podemos acabar un fartlek en peores condiciones que un entrenamiento de series.
La gran ventaja del fartlek, en cualquier caso, es la sensación de libertad, de flexibilidad, de jugar con el terreno que nos encontramos, y el hecho de no vivir esclavizado por las distancias o los cronometrajes. Os invito a ver el vídeo en el que hablo del fartlek.
Javier Serrano, Periodista, escritor y corredor popular.
Autor del videoblogRunning, cámara, ¡acción!
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
Todos queremos, en algún momento de nuestra ´carrera como deportistas´ ser mejores. Es una estupenda forma de mantener la motivación. Pero no siempre es bueno tener el objetivo de ser más rápidos.
Los corredores que quieren mejorar algo su rendimiento y arañar minutos (o segundos) a las marcas, saben que tienen que hacer entrenamientos de calidad. Entre ellos están la series, que son intensas y exigentes. El escritor y corredor popular Javier Serrano nos cuenta en este vídeo-artículo, en su estilo ameno y práctico, en qué consisten.
Para los principiantes: correr no solo es correr. Se puede hacer más divertido y además evolucionar. No solo salgas a correr, haz series, introduce fartleks y entrena cuestas.
¿Solo haces carrera continua? Introduce variantes en tus entrenamientos. Cambios de ritmo, series cortas o subir cuestas. tres trabajos muy habituales que te proporcionarán una rápída evolución mejorando tu velocidad y tu resistencia. Además, ¡son entrenamientos muy divertidos!
¿Cuáles son los ritmos óptimos para entrenar? ¿Cómo debería hacer los rodajes largos? ¿Y las series más cortas? Antonio Pastor nos lo pone fácil y nos orienta para que clavemos nuestros ritmos optimos.
Desde siempre, las carreras han tenido un lugar especial en nuestra historia. Hoy las vivimos como fiestas deportivas o grandes retos personales, pero si miramos atrás, descubrimos que muchas de ellas nacieron inspiradas en antiguas competiciones ecuestres.
Descubre las últimas tendencias en juegos de azar móvil y las mejores aplicaciones para disfrutar de casinos, tragamonedas y apuestas deportivas desde tu teléfono.
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Según un estudio elaborado por la organización y el Ajuntament de Eivissa, el impacto económico de la prueba supera los 800.000 euros y aspira a ser reconocida por el Consell d'Eivissa como prueba de interés turístico