Epilepsia y actividad física: ¿qué deportes recomiendan los especialistas?
Por Javier Torija para carreraspopulares.com

Dr. Alejandro Andersson director del Instituto de Neurología de Buenos Aires.
El miedo, la desinformación o el desconocimiento acerca de la epilepsia generan que, en ocasiones y por temor a las denominadas crisis, se tomen recaudos excesivos que terminen afectando al paciente. El ejercicio físico es fundamental para mejorar la calidad de vida, y esto no constituye una excepción para las personas con esta condición.
Para romper con algunos mitos, existen estudios que demuestran el beneficio de la actividad física regular en los pacientes epilépticos. Incluso en los casos más severos como los refractarios, en los que se ha probado que se obtiene un mejor control de las crisis.
«La epilepsia se caracteriza por convulsiones, ausencias o actos automáticos provocados por descargas eléctricas anormales de las neuronas cerebrales», explica el médico neurólogo Alejandro Andersson , quien se desempeña como director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, añadiendo que «la primera línea de tratamiento corresponde a los fármacos antiepilépticos, aunque también es importante una buena nutrición, higiene de vida y un sueño adecuado». Andersson aclara que «si bien las personas que padecen epilepsia pueden tener espasmos musculares violentos o incluso perder el conocimiento, hoy está claro que ello no las incapacita para realizar actividad física».
Numerosos trabajos científicos demuestran que el deporte oxigena mejor el cerebro y ayuda a bajar el número de crisis epilépticas. Está demostrado que tanto el ejercicio físico como el intelectual reducen la posibilidad de sufrir una crisis epiléptica. Por ello, es bueno estimular a la persona a que realice deporte

El ejercicio físico reduce la posibilidad de sufrir crisis epilépticas
Actividades aconsejadas
No hay duda es que el ejercicio físico comporta múltiples beneficios psicológicos, disminuyendo el estrés y mejorando la autoestima y la depresión. La práctica deportiva, en cualquiera de sus manifestaciones, tiene una dimensión social muy amplia. En este sentido el deporte cuenta, entre sus cualidades más constructivas, con su capacidad de integración.
Los deportes sin riesgo para la epilepsia son: running, gimnasia, danza, tenis, paddle, básquet, hockey, fútbol y ping-pong.
En tanto, algunas actividades están desaconsejadas para aquellos que no tienen controladas sus crisis epilépticas por el mayor riesgo de traumatismo severo o muerte si una de éstas se produce durante la práctica, tales como paracaidismo, tiro con arco, caza, escalada, esquí acuático, vela, surf, automovilismo, motocross y buceo con tanque.
Asimismo, los deportes acuáticos como la natación son considerados seguros siempre y cuando las crisis estén controladas y el paciente esté siempre acompañado por alguien que lo supervise de forma directa.

Javier Torija, CEO en MKB Eventos
Running y epilepsia
Es bien sabido que el runnig ayuda en gran medida a mejorar nuestra conexión neuronal en general, y en particular, este beneficio ayuda al afectado con epilepsia a tener una mejor calidad de vida. Por ello hay que tratar de llegar a aquellos padres que con la intención de cuidar a sus hijos les prohíben la participación en actividades deportivas, ya que sin saberlo los perjudican muchísimo además de restringir la posibilidad de mejorar la interacción social de estos.
Como ejemplo, yo mismo, Javier Torija . Afectado con epilepsia desde los 7 años hoy día con 52 años de edad, gracias a la responsabilidad de tomar la medicación neurológica, llevar una vida equilibrada, así como una dieta y un tiempo libre lleno de deporte, llevo once años sin convulsiones.
Colaboro con fundaciones de ayuda al afectado con epilepsia en todo lo que puedo y de forma totalmente altruista superando cada año un reto deportivo bajo el lema "Todo es posible". Este año 2020 me he propuesto terminar mi primera maratón a fin de demostrar a la sociedad que ser afectado con epilepsia nos es ninguna barrera, ni personal, ni laboral y mucho menos deportiva, siempre con un control médico y con total responsabilidad.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Una de las preguntas más comunes que nos hacemos todos los corredores es qué alimentos deberían formar parte esencial de nuestra dieta, pues bien, te vamos a dejar dos entregas con los alimentos esenciales en cualquier “despensa runner”.
Estamos en plena temporada de medios maratones y de preparación para los maratones de primavera. Belén Rodríguez Doñate nos deja algunos consejos de alimentación para mejorar la salud y el rendimiento en estas y otras pruebas.
El cuidado de nuestra alimentación no debe acabar cuando cruzamos la meta. Nuestro cuerpo ha sufrido un importante desgaste y debemos recuperarlo. Como destaca la nutricionista Leticia Garnica en este artículo, la dieta posterior al maratón es tan importante como la previa, y no hay que descuidarla.
Si sigues una dieta sana, cocinas alimentos frescos y comes frutas y verduras varias veces al día, básicamente estás en buena posición para arreglártelas sin complementos alimenticios; pero en ocasiones, a los consejos básicos de cuidado personal debemos añadir una ayuda en forma de complementos alimenticios que lo compensen y eviten carencias.
Cansancio y apatía. Son las principales consecuencias de la astenia, que puede aparecer en primavera, en verano o en épocas de cambios en el entorno o estrés. Combátela con deporte y una buena dieta.
Un Medio Maratón es una experiencia única. Cada uno que hagas es diferente a los demás. No dejes de vivirlo a tope y, sobre todo, no cometas errores fácilmente evitables. Mira estos consejos.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
También te puede interesar
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.
Conoce las zapatillas que superaron los test de 2025 en todas las categorías. Evaluamos materiales, innovación y relación calidad-precio
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.