Estudio biomecánico del pie: lo que nadie ve.
Por Jaime García Latorre para carreraspopulares.com
¿Pisar sin miedo a una lesión o a algún dolor que padezcamos o bien que creamos que podemos tener?
¿Cómo podemos prevenir esos posibles dolores o lesiones que, de vez en cuando aparecen en nuestros pies?
Para conseguirlo es conveniente realizarse un estudio biomecánico. En él observamos nuestro tipo de pie y nuestra forma de pisar, así como la relación existente con patologías presentes o futuras.
Estaría indicado en cualquier persona que comience a practicar deporte de forma habitual y por supuesto en todas aquellas personas que lo realizan de forma intensa o profesional.
El estudio biomecánico de la pisada consiste en el análisis del pie en posición estática y dinámica así como su relación con otras estructuras como la rodilla, la cadera o la columna, con ello podemos prevenir la aparición de lesiones musculares y osteoarticulares (fascitis plantar, espolón, tendinitis, sobrecargas musculares, periostitis tibial, etc)
Carreras destacadas
enero 2023
febrero 2023
marzo 2023
Determinadas formas de pisar pueden generar lesiones.
El podólogo realiza un diagnóstico mediante un estudio biomecánico de la marcha valorando:
- Exploración en camilla (rangos de movimiento musculares y articulares)
- Estudio en estática de las presiones plantares
- Estudio de la huella plantar en dinámica y su posicionamiento en movimiento.
Con los resultados obtenidos el podólogo valora el POR QUÉ a una persona le duele alguna zona, tiene una lesión o, lo más importante, puede prevenirla.
Si nos duelen los pies, nos están "hablando" ¡y eso no es normal!
Jaime García Latorre
www.podoteam.com
#dondetuspiestelleven
SOBRE EL AUTOR
Jaime García Latorre
Podologo
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Las cinco lesiones más temidas por todos los corredores. Y que, en algún momento, tendremos posiblemente que sufrir. ¿Las conoces o tienes la suerte de haberte librado? Te damos consejos para evitarlas.
Volvemos a entrenar tras el verano y, cuidado: o tenemos mucha calma o nos podemos lesionar. Hay unas cuantas lesiones típicas tras periodos de inactividad o actividad irregular como el verano. No caigas en ellas.
Siguiendo con el capítulo de los pies pronadores y supinadores, y recordando que por lo general todos los pies deben tener movimiento de pronación y de supinación, vamos a centrarnos ahora en cuáles son los músculos responsables de estos movimientos, y del motivo por el que se produce una tendinitis al finalizar la práctica deportiva, en este caso, una maratón y/o una carrera.
Las cadenas musculares. Por Francisco
Para prevenir lesiones y mejorar el entrenamiento de la carrera es importante conocer los principales músculos involucrados en la actividad. Los descubrimos en ese artículo de Fco. Gilo.
Es una dolencia clásica en corredores. Afecta más a los atletas que practican la larga distancia. Descubre qué es y cómo tratar la periostitis tibial.
¿Dolor en la cara interna de la rodilla? ¡Alerta! Si tienes una tendinopatía en la llamada ´pata de ganso´debes actuar de inmediato o irá a más. Ramón Punzano nos desvela los secretos de esta patología típica en lo corredores, especialmente en los de largas distancias.
También te puede interesar
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Imagina lo bueno que sería para la sociedad si cada uno de nosotros convenciera a una persona nueva cada año para empezar a correr. Piensa en alguien de tu entorno (tus padres, amigos...) que no corra y ponte como objetivo que, al menos, comience a trotar un poco cada semana.
¿Unas escaleras son un reto? ¿Caminas como si pisaras brasas ardiendo? ¿Tus muslos han cobrado vida propia y no te responden? Entonces, has corrido un maratón...
Después del maratón, algunos de vosotros habéis tenido un subidón de testosterona, neurotransmisores, etc. unido a un buen depósito de glucógeno y unas fibras musculares jóvenes, que aunque se dañen y no se reemplacen, el organismo se puede ejercitar lo que queda del músculo para que la parte restante se desarrolle y fortifique, asumiendo la función de la zona dañada.
Las ampollas se pueden convertir en unas molestas compañeras de viaje. Conoce cómo se forman y qué puedes hacer para retrasar su aparición.
Las más vistas
Planifica bien y comete los menores errores posibles. Así tendrás éxito casi seguro. Ojo a estos consejos, te pueden ayudar en tu carrera.
Hoy en día se usa indistintamente como sinónimo de ´cambios de ritmo´ o ´entrenamiento por intervalos´. Pero ¿qué es realmente el fartlek y cómo se originó? Nos remontamos a la Suecia de hace casi un siglo para descubrirlo.
¿Quieres empezar a correr? Respondemos a las dudas más corrientes cuando alguien empieza a practicar este deporte. Un primer consejo: ¡busca con quien compartirlo porque así se disfruta mas!
Se acerca el final del año. El momento en el que hacer balance de nuestros objetivos y metas cumplidos. ¿Qué le habías pedido al año nuevo? Te dejamos una lista para que hagas balance de si el año runner ha ido bien o no...
La Carrera de los Castillos de Alicante celebra su décima edición el 15 de enero y contará con dos distancias, 5 y 10 kilómetros. El concejal de deportes del Ayuntamiento de Alicante, José Luis Berenguer, refrendó la apuesta de la ciudad por una de sus carreras más emblemáticas.
Comienza bien el año disfrutando de esta carrera epica por las calles de Alicante con dos distancias, 10 kilómetros y 5 kilómetros