Haz algo por la salud del planeta: lucha contra el sedentarismo
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

Si tuvieras la posibilidad de hacer mejor, en términos generales, la vida de los demás habitantes de este planeta, ¿lo harías? Lo habitual es que, entre nosotros, nos cuidemos los unos a los otros y nos preocupemos de hacer de este mundo un lugar mejor. Hay muchas formas de conseguirlo, simplemente actuando en nuestro círculo cercano. Muchas veces no hacen falta grandes obras para mejorar la vida de unos cuantos.
Algo así sucede con el deporte. Llevar un estilo de vida deportivo y saludable no sólo nos sirve a nosotros, sino que ayuda a que otras personas de nuestro alrededor tomen ejemplo o se replanteen la forma en la que hacen las cosas. Seguro que, desde que corres, alguien cercano a ti se ha planteado empezar a correr o, al menos, tiene una actitud más positiva hacia el deporte.
El sedentarismo, un peligro gordo
Que el sedentarismo mata no es algo nuevo. Que la Organización Mundial de la Salud lo tiene identificado como uno de los problemas de salud a resolver en este siglo, tampoco es algo de ahora. Pero lo que sigue llamando la atención es que, en un mundo con cada vez más opciones y con la adopción del deporte como actividad masiva de ocio, sigamos hablando de las tasas de sedentarismo tan altas como tenemos actualmente. Los datos dicen que más de una cuarta parte de los habitantes de la población mundial “tienen su salud en riesgo por la falta de actividad física”, según recogía en este artículo El País con la preocupación de la OMS.

Estos datos, recogidos a nivel mundial, no son tan ajenos a nosotros como podríamos pensar: el mismo estudio recoge que, en los países con rentas más altas el nivel de inactividad física es del 36,8%. Lejos de ser una utopía, los humanos hiperobesos que solo se desplazaban con sillas motorizadas del futuro que se imaginaba Pixar en la película ‘Wall-E’ están más cerca de lo que parece.
Qué se considera actividad física
Para que no haya dudas en la interpretación de los datos de la OMS, la definición de actividad física se ha acotado de forma que pueda ser estudiada de manera objetiva. Se considera que una persona realiza una actividad física suficiente si se realizan 60 minutos diarios de ejercicio moderado en el caso de la población más joven, y de “150 minutos semanales de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas” en el caso de los adultos."
Esta cifras no deberían asustar a nadie, y más si tenemos en cuenta lo que hay en juego. La Fundación Española del Corazón nos recuerda que, en datos de la OMS,las personas sedentarias tienen entre un 20 y un 30% más de probabilidades de morir en edad temprana que las no sedentarias, debido a una mayor incidencia de problemas cardiovasculares, accidentes cerebrales e incluso de ciertos tipos de cáncer.
Así pues, el deporte no sólo nos proporciona horas de diversión y de socialización, sino que mientras nos movemos, alejamos un poco más la posibilidad de tener complicaciones en nuestra salud en el futuro. Cuanto más deporte hagamos todos, mejor para la sociedad y más estaremos alargando la esperanza de vida. Por eso, la próxima vez que alguien te recrimine que no dejes de hablar de tus carreras o de lo bien que te sienta el deporte, pregúntale si está haciendo algo por mejorar la salud de la humanidad.
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Cuando una persona sufre un infarto, el ejercicio físico es la mejor ´píldora´ que puede tomar para volver a llevar una vida normal.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Analizamos, desde una perspectiva física y mental, los beneficios que aporta el deporte. El deporte salva vidas y es imprescindible para llevar una vida sana. Eso sí, con cabeza, consultando con los profesionales, es decir, entrenando también tu salud.
El sedentarismo se ha convertido en uno de los grandes males de la sociedad actual para vencerlo y prevenir sus nefastas consecuencias, los especialistas recomiendan practicar actividad física.
Un 20 de julio fallecía James Fixx de un ataque al corazón mientras corría. Con sus libros, fue uno de los precursores de popularizar el running como un deporte de masas que ayudaba a la gente a estar más sana y mejorar su calidad de vida.
Para bajar de peso es importante controlar la alimentación y hacer ejercicio. Si ya has comenzado con el ejercicio o llevas años haciéndolo; sólo debes mejorar tu alimentación. La nutricionista Carolina Villalba nos explica cuáles son los alimentos que debemos tomar y los que debemos evitar si somos deportistas.
¿Entiendes bien lo que te marca tu pulsómetro? A través de las pulsaciones por minuto (ppm), podemos establecer la intensidad de nuestros entrenamientos. Pero, eso sí, necesitamos saber cuál es nuestra frecuencia cardíaca máxima.
También te puede interesar
¿Cuándo debes hacerte el último masaje? ¿Cómo influye el sueño los días antes de correr 42 kilómetros? Seguro que la última semana antes de una prueba como esta te asaltan las dudas. Ramón Punzano, experimentado fisioterapeuta y osteópata, nos responde a algunas de estas importantes cuestiones.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
¿Sabías que en Italia se evitan el 90% de muertes súbitas en el deporte? La razón: los corredores, por norma están obligados a pasar un chequeo precompetición. ¿Podríamos hacer lo mismo aquí?
Los beneficios del running van muy lejos en nuestro organismo. Tanto, que puede hacer que nos alejemos de la consulta del médico por un tiempo. ¿Qué beneficios médicos podemos tener gracias al deporte?
¿Te duele el pie? ¿Molestias? O simplemente, prevenir lesiones. Un estudio biomecánico del pie nos va a dar mucha información y, casi seguro, nos ayudará a evitar quedarnos en el dique seco por alguna lesión. Jaime García Latorre nos explica en qué consiste.
Las más vistas
El potasio es un mineral importante a nivel muscular y nervioso. Y su déficit puede provocar en los corredores calambres y dolores musculares. La nutricionista Leticia Garnica nos explica qué es el potasio, cómo funciona y en qué alimentos se encuentra.
¿Has seguido alguna vez a un ´globo´ en carrera? ¿Aprovechas su presencia para cumplir sus objetivos? Te contamos todo sobre las liebres de carrera, que están ahí para llevarnos a nuestro objetivo.
¿Has corrido una de esas carreras que te dejan sin aliento? Pues ahora toca descansar y recuperarte. Algunos alimentos te ayudarán a ello. También ayudarán a que tu sistema inmune esté más fuerte y no estés débil.
Si mi casa se llena de camisetas para correr casi sin darme cuenta, lo de las zapatillas, a su nivel, tampoco es asunto baladí.
¿Hay que correr bonito? Es una pregunta que muchos se hacen cuando empiezan a practicar este deporte.
Ya has llegado al final de la preparación, pero que no se te olviden unas cuantas cosas imprescindibles para la semana previa a tu Maratón.