La libertad del solitario corredor de fondo
Por Mario Trota para carreraspopulares.com
La soledad de corredor de fondo
“Entonces supe cómo se sentía la soledad del corredor de fondo corriendo campo a través; me di cuenta de que, en lo que a mí respecta, ese sentimiento es la única honestidad y realidad que existe en el mundo”. La soledad del corredor de fondo, libro de Alan Sillitoe. (1960)
Hemos hablado muchas veces de lo bueno que es correr en compañía. De que el atletismo, aunque no sea un deporte en equipo, no es un deporte ‘solitario’. Pero eso no significa que tengamos que correr siempre acompañados. De hecho, correr en soledad, sin distracciones, interiorizando las sensaciones que nos transmiten nuestro ritmo y nuestras zancadas, es uno de los mayores placeres que podemos regalarnos. Los expertos dicen que correr es bueno para relajarse, genera endorfinas, pero también crea neuronas en cierta zona del cerebro que ayudan, a la larga, a mejorar nuestra memoria (o a que no se deteriore). Pero eso puede ocurrir corriendo acompañado también. La soledad del corredor supone algo más. Es la mejor manera de concentrarse en lo que hacemos, unirse con el entorno y sentir de manera más intensa todos esos beneficios que nos produce correr.
Desde que empecé en este deporte siempre he intentado darme ese gustazo de correr en solitario de vez en cuando. No sólo cuando tengo que pensar en algo personal o laboral que me preocupa. La mayoría de las veces lo hago únicamente porque me apetece correr a mi aire, sin depender de nadie. Y, normalmente, en esas ocasiones, trato de evitar un entrenamiento planificado, unas series o un rodaje controlado.
Ni siquiera me marco una ruta desde el inicio. Cuando salgo a correr tengo clara la dirección que voy a tomar y el área al que voy a ir, pero trato de improvisar sobre la marcha. Tampoco me marco un ritmo o un tiempo determinados. Dejo que mis piernas, mi corazón y mi mente me lo marquen. Siempre dentro de un marco horario establecido, claro. No quiero llegar tarde a trabajar, a un compromiso o que se haga de noche si no llevo frontal.
Carreras destacadas
febrero 2025
noviembre 2025
"Es difícil de entender. Todo lo que sé es que hay que correr. Correr sin saber por qué a través de bosques y campos. Y correr sin una meta, aunque la gente te esté vitoreando. Esa es la soledad que siente el corredor de fondo". La soledad del corredor de fondo. Película de Tony Richardson. (1962).
Sensaciones
Así que durante el rodaje voy cambiando el ritmo dependiendo de lo que me pida el cuerpo, subo cuestas o las bajo siguiendo mis impulsos en cada momento. Me pierdo callejeando en la ciudad o entre senderos de un bosque. La sensación de excitación que puedes llegar a conseguir con un entrenamiento de ese tipo es increíble. Sientes la velocidad, el aire en tu cara, aunque no vayas rápido.
Pero lo más alucinante de todo es la sensación de libertad que puedes experimentar. Eres libre de correr como quieras, donde quieras y de tomar las decisiones que más te llenen en cada momento. Pero también sientes otro tipo de libertad, una superior, como ser humano. Como si durante ese rato estuvieras libre de todas las ataduras de la vida, esas invisibles que te hacen seguir unos patrones sociales y una rutina autoimpuesta. Si quieres sentirte liberado de verdad, debes vivir de vez en cuando la maravillosa y terapéutica sensación que genera la soledad del corredor de fondo.
“Corre, no pares. Mantén el ritmo, tu mente se despeja. Estás a medio camino, pero las millas parece que no tienen fin, como si estuvieras en un sueño, sin llegar a ningún lado. Corre, sin parar. La soledad del corredor de fondo”. La soledad del corredor de fondo, canción de Iron Maiden. (1986)
SOBRE EL AUTOR
Mario Trota
Corredor popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Si entrenamos a máxima intensidad, tenemos unos beneficios, si entrenamos con intensidad media, obtenemos otros diferentes. Para ello, calcula tus intensidades. Rubén García nos explica cómo hacerlo.
Ves cómo muchos corredores las hacen, pero no sabes qué aportan. Eugenio Olmos nos hace una aproximación a las series. Su enseñanza es clara. Si no haces series, no mejorarás.
Rodar es el entrenamiento más habitual de cualquier corredor, independientemente de cuál sea su nivel. Desde los profesionales hasta los populares, todos dedicamos un porcentaje muy alto de nuestro tiempo de práctica atlética a hacer rodajes. El periodista y veterano corredor popular Javier Serrano, nos da algunas recomendaciones sobre cómo deben ser los rodajes.
Mejorar la técnica, activar el cuerpo y ganar confianza. Las rectas en progresión, progresivos, srpints o como queráis llamarlos son un completísimo ejercicio: en unos pocos segundos sus beneficios son múltiples.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
A todos nos hace ilusión correr más rápido. Y más, cuando vemos que a nuestro alrededor todos van como balas. Hay muchas cosas que podemos hacer para mejorar. Pero, como esos consejos te los dará mejor tu entrenador, nosotros te vamos a contar cosas que NO debes hacer.
También te puede interesar
Nosotros elegimos cuando queremos correr. Y si es posible hacerlo siempre con una temperatura ni muy baja ni muy alta, o con un cielo soleado y despejado de nubes, mejor. Pero en muchas ocasiones no podemos elegir, y nos toca correr con calor, frío o lluvia. Mario Trota nos da algunos consejos para enfrentarnos a entrenamientos o carreras en los que, queramos o no, nos vamos a mojar.
Cumplir con los propósitos de año nuevo runner está costando, ¿verdad? Y el frío tampoco invita a salir a correr. Si estás luchando por recoger piezas de tu maltrecha condición física, no te desesperes, no estás solo. Te vamos a ayudar con algunos consejos.
Correr o entrenar por la nieve puede ser una experiencia interesante, pero debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes. Apolo Esperanza, corredor y aventurero nos cuenta su experiencia.
Resulta curioso que tantos corredores se hayan identificado de forma tan profunda con una escena de una película que realmente no es sobre correr. Hablamos de Forrest Gump, un icono del running. ¿Por qué?
Las más vistas
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
¡Estamos de enhorabuena! Podemos considerar al turrón es una barrita energética de origen natural. Pero ojo, debemos asegurarnos que cuales son sus ingredientes, y así tendremos un compendio de energía que nos vendrá muy bien.
Tarde o temprano muchos caemos en el sobreentrenamiento. Y suele venir cuando estamos en épocas en las que nos encontramos muy bien o entrenamos a tope. Aprende más sobre este problema que nos podrá dejar en el dique seco.
Las comidas copiosas no desaparecen de nuestro cuerpo de un día para otro. Es ideal que hagamos un proceso de ´depuración´ para limpiar nuestro organismo y volver al equilibrio en nuestra alimentación. Laura Jorge nos ayuda.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.