Llegadas de Maratón agónicas: en el límite de la salud
Llegadas de Maratón agónicas: en el límite de la salud
Por carreraspopulares.com
Los atletas de élite están entrenados para llevar al límite sus propias fuerzas. Pero, en ocasiones, ni ellos mismos son capaces de controlar todos los factores que engloban a una carrera. Es lo que le sucedió a Jonathan Brownlee en el reciente Triatlón de Cozumel, cuando desfallecía a pocos metros de la llegada y era ayudado por su hermano a cruzar la meta.
Es una imagen que ha generado controversia, y no es para menos. Más allá de la posible legalidad reglamentaria de la acción, hemos de entender que rechazar la ayuda médica en momentos como este pone en grave riesgo la salud.
Efectivamente, se trata de atletas de élite, que conocen bien todos los parámetros y aspectos que envuelven a estas pruebas, pero cuando se pasa la línea de perder el control del cuerpo, es que todo se ha descontrolado. El cuerpo está evidenciando una necesidad de parar y ser asistido. ¿Dónde está el límite entre llegar a meta y poner en riesgo la salud? ¿Son los atletas de élite un caso aparte porque ellos son capaces de dominar más este tipo de situaciones?
Aquí repasamos algunas de las llegadas más agónicas de otros Maratones y pruebas internacionales. Para reflexionar. Recordad que es más importante poder correr muchos maratones y carreras que perder la salud por acabar uno de ellos. Cuidaos.
Juegos Olímpicos de Los Ángeles 84, la suiza Gabrielle Andersen, de 39 años, llega la última clasificada. Totalmente extenuada, cruza la meta sin apenas control de sus piernas.
Una atleta conocida en España, la africana Beata Naigambo, cruza la meta del Maratón de Glasgow tras haber desfallecido unos metros antes. Está tan ausente de fuerzas que incluso se choca contra el vallado.
Esta atleta de élite africana sufre un colapso unos centenares de metros antes del final del Maratón de Austin. Quiere acabarlo porque está en tercera posición, y para ello rechaza la ayuda médica.
Esta atleta japonesa llega extenuada al estadio donde tiene meta el Maratón en el que participa. Durante la vuelta a la pista, se cae dos veces, la última a solo 10 metros de la línea de llegada.
La dureza del Ironman en toda su plenitud. Sucedió en 1997, entre las atletas Sian Welch & Wendy Ingraham. Ambas llegan sin ninguna fuerza a la recta de meta. El cuerpo de las dos deja de funcionar en el mismo instante.
Otro agónico final del Ironman, en este caso en Barcelona, y protagonizado por un atleta que no luchaba por los primeros puestos.
En este caso es un espectador quien graba cómo un atleta popular se queda sin fuerzas y sin poder ponerse de pie en el Maratón de Dubai, en 2010.
Esta edición del Maratón de Chicago fue golpeada por las altas temperaturas. Es uno de los factores incontrolables de carrera y que más pueden afectar al cuerpo humano. Los corredores de élite sufrieron lo indecible y padecieron algunos problemas de salud, como también les sucedió a los populares.
Aunque tengamos factores que no están en nuestras manos, luchad para que no os sucedan estas cosas. Y, al más mínimo síntoma de que nuestra salud está en riesgo, la ayuda médica se hace indispensable.
Paula Radcliffe ha anunciado que este año correrá por última vez el maratón de Londres a sus 41 años, una carrera que ha sido talismán para ella; no en vano en este trazado logró un record del mundo estratosférico que sigue vigente desde 2003. Kike Nieto, el Corredor de Historias, nos acerca a su figura y sus hazañas.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Comienza el año, y uno de los propósitos puede ser recuperar la forma y empezar a correr. Lo ideal es seguir los consejos de los expertos y de los más veteranos. Aquí van algunos.
Son los que más han sufrido, y casi siempre los más olvidados. Cuida tus pies después de correr una gran prueba como un Maratón o un Medio Maratón. Una buena revisión te ayudará a recuperarte más rápido.
Correr, esa hermosa sensación de libertad, de superación, de hacerlo por los que no pueden, de poner un pie delante de otro para superar obstáculos que la propia vida nos pone, correr para sentirnos mejor, para generar esas endorfinas que nos genera el hacer deporte.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Correr con tus hijos es una buena idea, porque verás en ti un ejemplo de conducta que les ayudará a afrontar sus problemas en el futuro. Sé el mejor ejemplo, mostrándoles la parte positiva del running.
Cruzar una línea de meta habiendo hecho marca personal es digno de darlo a conocer. Presumir está bien, porque para eso nos esforzamos. Siempre que se haga de una manera justa y sin desmerecer a los demás. ¿Por qué no?
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad. Para la concienciación sobre la importancia del deporte para su prevención y para dar visibilidad a los pacientes y las familias que lo sufren en su día, el 26 de octubre se celebrará la Carrera Popular del Ictus en pleno corazón de Madrid, en el Paseo de la Castellana.
Disfruta de un 10K con salida y meta en las pistas de atletismo del Polideportivo Valleaguado de Coslada, sobre un recorrido señalizado donde tendrás referencia en cada kilómetro y encontraras punto de avituallamiento en el km 5 además del puesto de meta.