¿Por qué nos lesionamos?
Por Asociación Sophia, Actividad Física y Salud para carreraspopulares.com

Cuando preguntamos ¿por qué? esperamos una contestación que explique el origen o a la causa de aquello que nos inquieta. Ante la pregunta de ¿por qué nos lesionamos? no existe una respuesta universal. Las causas u orígenes son tan diversos como los corredores.
Para aquellos que busquéis una respuesta rápida o una píldora mágica que solucione el eterno problema de las lesiones del corredor, lamento deciros que no la encontraréis. Pero quizás sí podamos acercarnos a entender que el conocimiento o sabiduria de nuestro cuerpo y lo que hacemos con él nos dará la respuesta y nos permitirá disfrutar sin límites de lo que tanto nos gusta y tan bien nos hace sentir: algo tan sencillo como correr.
El cuerpo humano no es una máquina, no es un conjunto de piezas desconectadas unas de otras y tampoco vive ni funciona aislado de la persona, el cuerpo también piensa y siente. El cuerpo humano es un perfecto y complejo sistema, una unidad funcional que vive en continuo cambio y que está en constante relación con los ámbitos psíquico y emocional de la persona.
Lo queramos o no, existen unas leyes biomecánicas y biológicas que gobiernan el funcionamiento de nuestro organismo. Cuando estas leyes se ven alteradas, el cuerpo crea adaptaciones, son el principio de lo que vamos a llamar lesión. Estas leyes rigen las estructuras que controlan biomencánicamente el cuerpo, así que cuando conocemos cómo funcionan y cómo se alteran estas estructuras, podemos ayudarlas a mantenerse en equilibrio y evitar así la aparición de la temida lesión.

Lesión o síntoma
Para saber cómo o por qué nos lesionamos debemos ampliar nuestra visión, para entender que el cuerpo es una unidad funcional y que querer tratar un síntoma sin mirar al ser humano en su globalidad es algo que no tiene sentido. La mal llamada lesión es tan solo un síntoma, una pequeña parte de todo un patrón erróneo de funcionamiento corporal, que se manifiesta pidiendo, a veces con un susurro, a veces a gritos, que se le devuelva el tan ansiado equilibrio.
El dolor, la tensión, la falta de movilidad, la fatiga etc, son síntomas, mensajes que nos envía el cuerpo cuando ya es incapaz de crear más compensaciones sin causar un daño mayor. Sin embargo, unas veces el síntoma es tapado, otras ignorado y casi siempre no escuchado.
Nos lesionamos porque no conocemos cómo funciona nuestro cuerpo ni cómo se encuentra hoy. Desconocemos nuestro ritmo, nuestros propios límites. Nos lesionamos porque aún cuando mi cuerpo no puede, yo quiero. Entonces no me escucho y desconecto. Nos lesionamos cuando hacemos lo que no podemos y estamos donde no debemos. Nos lesionamos porque permitimos que la cabeza corra más que el cuerpo.
Nos lesionamos cuando perseguimos objetivos tratando de compensar otras posibles carencias, vacíos y necesidades. Nos lesionamos cuando olvidamos que la razón fundamental por la que corremos es la salud: física, mental y emocional. Y es esta falta de equilibrio la que realmente nos hace lesionarnos.
Aprendizaje
Cuando somos conscientes de nuestro cuerpo, cuando escuchamos y atendemos sus demandas, sus quejas, sus avisos, sus tensiones, sus desequilibrios, cuando conectamos con él, estamos minimizando enormemente el riesgo de lesionarnos.
Todas las lesiones tienen dos caras y siempre nos muestran algo que podemos aprender. Si queremos asumir la responsabilidad que tenemos con nuestro cuerpo, hay unas orientaciones básicas que nos pueden ayudar en este aprendizaje:
-Adquirir conocimientos básicos sobre el funcionamiento de nuestra estructura corporal.
-Iniciar un proceso de autoconsciencia y sensibilización corporal.
-Cambiar hábitos corporales nocivos en el trabajo y en la vida cotidiana.
-Aprender una serie de técnicas corporales de auto-cuidado.
-Controlar nuestra práctica deportiva: los ritmos, las cargas, el descanso etc.
Si somos conscientes de cómo somos y de lo que hacemos, podremos limitar nuestros errores. La mejor prevención es el conocimiento de nosotros mismos.
Entonces, ¿por qué nos lesionamos? Si todavía buscas fuera la respuesta a la pregunta, es porque no has entendido que la tienes dentro.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
No importa la actividad deportiva que se realice. Cuando se trabaja para mejorar el estado físico es necesario ejercer presión sobre uno mismo para conseguir ver resultados. Pero exigirse demasiado puede dar lugar a lesiones. Nuestro colaborador Fco. Gilo recoge en este artículo algunos consejos para evitar las lesiones por entrenamiento excesivo y otras claves para no caer en el sobreentrenamiento.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
Cuando un corredor siente apatía en un momento de su vida deportiva, realmente ¿hemos pensado en la posibilidad de que nuestra actividad física sea excesiva y contraproducente y que hayamos caído en un sobreentrenamiento? Fco. Gilo nos da las claves.
¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte después de un entrenamiento fuerte? ¿Cómo evito la fatiga? ¿Qué pasa si tengo unos glúteos débiles? ¿Cuál es el mejor arroz para corredores? La respuesta a estas y otras preguntas para corredores, en nuestra nueva entrega de Preguntas y respuestas para runners.
Aunque practicar running por la playa puede ofrecer multitud de beneficios, es esencial que seas consciente de tu cuerpo y estés atento a cualquier señal de advertencia de posibles lesiones.
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
¿Estás pensando en empezar a correr? ¡Buena decisión! Ahora te esperan semanas o meses de adaptación, hasta que empieces a sentir que correr tiene sentido. No tengas prisa y, sobre todo, no te compares con los demás. Empieza a tu ritmo.
También te puede interesar
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Varios aspectos que debes conocer
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.
La décima edición de la 360º The Challenge Gran Canaria ha cerrado un capítulo histórico con cifras récord y resultados que quedarán grabados en la memoria de esta exigente prueba de ultradistancia. La carrera, que se celebró del 5 al 9 de noviembre de 2025, reunió a 107 participantes de 22 nacionalidades, estableciendo un récord absoluto de inscritos y situando a 11 mujeres en la línea de salida, la mayor participación femenina de la historia.