Pincha en la foto para ver el vídeo El Saludo de Javier Serrano
Empecé a correr hace algunos años. Muchos años, en realidad, más de 20. Por aquel entonces, no éramos muchos los que corríamos y era muy habitual no cruzarte con nadie durante 10 kilómetros de rodaje. Pero los tiempos han cambiado, los corredores nos hemos multiplicado y ahora estamos por todas partes, somos una plaga que se extiende por caminos, parques, carreteras, calles. Así que es muy raro que un runner corra solo, salvo que lo haga a horas muy intempestivas o por lugares recónditos.
Lo normal, por lo tanto, es encontrarnos con otros corredores, cruzarnos con ellos, o adelantar a alguno, o que nos adelanten. Y en ese breve contacto lo suyo es que nos saludemos, ¿no? Es posible que no conozcamos de nada a la otra persona, que no la hayamos visto en nuestra vida, o quizá sí nos suena de haberla visto trotando en días anteriores. Qué más da. La realidad es que los que nos dedicamos a esto de quemar zapatilla formamos parte del enorme club de corredores del mundo, que está formado por millones de personas. Quienes corremos compartimos afición, incluso forma de vida, disfrutamos de lo mismo, que es dar zancadas, todos sudamos la gota gorda, padecemos los mismos sufrimientos, nos duelen los pies en los mismos sitios, compartimos una filosofía de esfuerzo, disciplina y trabajo.
Por eso, cuando corro por cualquier sitio y me cruzo con otro corredor, no puedo evitar saludarle, me parece que es lo más natural. El otro día, entrenando con un amigo, vio que me intercambiaba saludo con todos los runners con los que nos íbamos cruzando, que eran unos cuántos. “Qué tío, conoces a todos los runners de este bosque”, me dijo. “No, a ninguno, no suelo entrenar por aquí —le contesté—, pero entre corredores nos saludamos.”
Esta buena costumbre, que yo creía que era práctica habitual de todos los corredores del planeta, resulta que no está tan extendida. Hay muchos que ni me miran —y si no me miran, aunque les salude con la mano no me ven— y otros me miran de reojillo pero parece que no se atreven a decir “hola”.
¿Timidez? ¿Cansancio? ¿Pasotismo? Ni idea, pero me cuesta entenderlo. Una cosa es que vayamos despendolados, haciendo series, y que no estemos para decir nada, ni siquiera para hacer un gesto con la mano, porque vamos con los ojos vueltos y más pendientes del ritmo y del tiempo que de otra cosa. Pero cuando uno va haciendo un rodaje tranquilo, ¿hay algo más agradable que saludar y que te saluden? Yo, desde luego, lo agradezco, pero es que hay cada sieso.
Os dejo este documento audiovisual muy ilustrativo al respecto:
Javier Serrano
Periodista, escritor y corredor popular
Autor del videoblogRunning, cámara, ¡acción!
Las zapatillas son el elemento más importante de la equipación de un corredor. Son nuestro punto de apoyo. Y cualquier problema con ese apoyo, por mínimo que sea, al producirse miles de veces, puede acabar provocando una avería importante en forma de lesión. Javier Serrano nos da algunos consejos sobre cómo elegir la zapatilla adecuada en este vídeo-artículo.
Reactivas, ligeras y con un diseño cuidado. Las Mizuno Wave Sayonara 3 son uno de los modelos que mejor ha integrado las tecnologías de la marca. Unas zapatillas para ritmos medios-rápidos que gozan de algunas cualidades que te sorprenderán.
Cada vez son más las personas que optan por el running como deporte preferente. Analizamos las diferencias entre correr por la ciudad y por la montaña.
La tecnología de la industria automotriz y aeroespacial irrumpe en el running con Tailored Fibre Placement (TFP). La investigación de adidas, corroborada de forma externa e independiente demuestra que la nueva silueta proporciona más retorno de energía en comparación a Nike Epic React Flyknit.
Roma es una de las ciudades más bellas y espectaculares de Europa. Y un lugar en el que merece la pena correr. Las orillas del río Tíber o los numerosos parques urbanos que acoge son algunas de las opciones para practicar nuestro deporte mientras hacemos turismo.
Los corredores que quieren mejorar algo su rendimiento y arañar minutos (o segundos) a las marcas, saben que tienen que hacer entrenamientos de calidad. Entre ellos están la series, que son intensas y exigentes. El escritor y corredor popular Javier Serrano nos cuenta en este vídeo-artículo, en su estilo ameno y práctico, en qué consisten.
Hay muchas formase entrenar la intensidad necesaria para mejorar el rendimiento del corredor. Una modalidad de entrenamiento es el fartlek, que Javier Serrano nos cuenta en este vídeo-artículo.
Desde siempre, las carreras han tenido un lugar especial en nuestra historia. Hoy las vivimos como fiestas deportivas o grandes retos personales, pero si miramos atrás, descubrimos que muchas de ellas nacieron inspiradas en antiguas competiciones ecuestres.
Descubre las últimas tendencias en juegos de azar móvil y las mejores aplicaciones para disfrutar de casinos, tragamonedas y apuestas deportivas desde tu teléfono.
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?
El running se ha convertido en una actividad inclusiva que puede ser practicada por personas de todas las edades, niveles de condición física y orígenes. Es tan versátil que puede adaptarse a una amplia variedad de objetivos, desde la mejora del bienestar general hasta la preparación para competiciones como maratones.
Según un estudio elaborado por la organización y el Ajuntament de Eivissa, el impacto económico de la prueba supera los 800.000 euros y aspira a ser reconocida por el Consell d'Eivissa como prueba de interés turístico