¿Se nos olvida el dolor de un maratón?
Por Chema Martínez Pastor para carreraspopulares.com

Que levante la mano quien haya dicho, al cruzar la línea de meta de un maratón: “no vuelvo a correr esta distancia”. A pesar del subidón que da cruzar la meta como finisher y colgarse la medalla al cuello, el precio a pagar para nuestro cuerpo es alto. En los momentos finales de la carrera (o, a veces, durante más tiempo) es cuando sufrimos la dureza con la que la prueba de Filípides nos pone a prueba. Nos duelen las rodillas, los tobillos, se nos suben los gemelos, los isquios. Nos pican las costuras de la ropa, nos molesta el sol o el viento. Nos sentimos débiles, nos beberíamos el mar si estuviera patrocinado por Powerade.
Y ahora, que bajen la mano aquellos que sí han cumplido lo que dijeron y no han vuelto a correr un maratón desde que lo juraron con sangre al cruzar aquella meta. Si estuviéramos juntos, lo más probable es veríamos a la gran mayoría continuar con la mano levantada.
¿Por qué, a pesar de sufrir para llegar a la meta, de haber tenido que poner todo de nuestra parte para superar el reto y a pesar de los dolores que nos ha causado, seguimos volviendo con más o menos regularidad a su encuentro? ¿Somos masoquistas ? Bueno, es posible que algunos sí disfruten con ese sufrimiento. O mejor dicho, con lo que representa en términos de superación y gloria conseguida. “ Disfufrir ” lo llaman algunos.
Carreras destacadas
octubre 2023
diciembre 2023

Las endorfinas ganan al dolor
Pues en realidad, la ciencia tiene argumentos para discutir ese supuesto “masoquismo”. O, al menos, en algunos casos. Y es que según un estudio difundido por la British Pshycological Society , y realizado por el doctor polaco Przemyslaw Babel, consiguió demostrar que, en realidad, lo que sucede es que se nos olvida el dolor que hemos pasado.
Para demostrarlo, se entrevistó a 62 corredores al cruzar la línea de meta del Maratón de Cracovia. Estos corredores contestaron una serie de preguntas relacionadas con la intensidad del dolor que habían experimentado, así como las emociones positivas o negativas asociadas a su carrera. Meses después, se les volvió a contactar y lo que se encontró al volverles a preguntar sobre el dolor, la mayoría puntuó con menor intensidad el dolor de aquel momento en su recuerdo. Por ejemplo, quien al cruzar la meta dijo que había experimentado un dolor de 5.5 (escala del 1 al 7), al ser preguntado meses después contestó con un 3.2.
Evidentemente, aquellos que puntuaron muy alto su sufrimiento al terminar la carrera, seguían siendo los que recordaban con mayor intensidad el dolor, solo que puntuándolo más bajo. En cambio, si el dolor venía acompañado de otras emociones negativas, como angustia y miedo, recordaban niveles de dolor más altos. Esto se debe a que habían asociado su experiencia corriendo con un sentimiento negativo, lo cual tiene una influencia decisiva sobre el modo en el que se recuerda. En cambio, si las emociones provocadas son positivas, el recuerdo del dolor se diluye.
Por eso, cuando los recuerdos de ese dolor han desaparecido, lo único que nos queda en la memoria es la satisfacción y la alegría de haber conseguido nuestro reto. Las endorfinas ganan la partida y queremos volver a generarlas. Como diría nuestro amigo Rocky Balboa: “no hay (recuerdo del) dolor”.
SOBRE EL AUTOR
Chema Martínez Pastor
Corredor Popular
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Es una de las épocas más apasionantes por las que pasarás. Cambiarás algunos hábitos, te invadirán nuevas manías o probarás cosas que antes ni hubieras pensado. No te preocupes, cuando cruces la meta, todo volverá a la normalidad.
Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días después de un ejercicio inusual e intenso como es el maratón. Esta situación puede suceder también al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma brusca....
Las lesiones son habituales en los corredores, por desgracia. En este artículo, Fco. Gilo nos da las definiciones de todo tipo de dolencias para tenerlas claras. Y las claves para tratarlas lo mejor posible.
¿Dolor en la cara interna de la rodilla? ¡Alerta! Si tienes una tendinopatía en la llamada ´pata de ganso´debes actuar de inmediato o irá a más. Ramón Punzano nos desvela los secretos de esta patología típica en lo corredores, especialmente en los de largas distancias.
Son los tipos de pisada de los corredores. Casi todos lo sabemos ya. Pero no es tan simple. Como nos explica el entrenador Alexis Missiego, lo mejor es que sea un especialista quien decida el tipo de pisada. Además, nos da unos útiles consejos para mejorar la técnica de carrera y evitar lesiones.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Las lesiones son como la criptonita para los corredores, ya que no nos gusta quedarnos sin correr, así que nos toca tener paciencia. Pero ¿cuánta? ¿Hasta dónde tenemos que esperar antes de empezar a correr de nuevo tras una lesion?
También te puede interesar
Bueno, pues como casi todo en este mundo, depende...
Volver a la rutina, después de una época en la que nos hemos movido menos, suele costar un poco. Aunque es cuestión de tener disciplina y hacer la vuelta poco a poco y con la intensidad correcta. Ejercicios como el pilates te pueden ayudar con ello.
Hay muchas actividades en nuestra vida diaria que pueden tener un efecto parecido al que buscamos haciendo deporte. Si te quieres sentir bien, busca tu momento para dar movimiento a tu cuerpo. Este verano es una magnífica oportunidad.
Cada vez son más las personas que optan por cambiar su modo de vida tradicional por uno mucho más sano y saludable. Algo que no solamente va a añadir más años a tu vida, sino que también va a mejorar de forma considerable la calidad de la misma, tal y como demuestran numerosos estudios al respecto
Prevención del dolor de espalda en los deportes Por Francisco
Las más vistas
¿Te quieres unir a esto del running? ¿Tienes un amigo que quiera correr? Si ya sales pero no consigues aguantar mucho, este es tu plan. Correrás 40 minutos en 6 semanas.
Para vagos, principiantes o para quienes buscan sacar tiempo de sus agendas. Septiembre es un momento ideal para convertir el running en una sana costumbre. Miss Leggins Run os aconseja cómo conseguirlo.
La vuelta a los entrenamientos después de las vacaciones suele ser un calvario. Pensamos que nos hemos vuelto lentos, pesados, que las piernas no arrancan. Es verdad que cuesta al principio, pero verás qué poco tardas en volver a ponerte en marcha.
Sencillos consejos para que nuestros hábitos de antes del verano vuelvan con nosotros y seguir disfrutando de una salud perfecta.
Los calcetines son una de las prendas más importantes para correr, ya que son la primera capa que separa a nuestros pies del suelo. ¿Cómo es tu cajón de los calcetines. Nos metemos en el cajón de Adolfo Bello, uno de nuestros colaboradores.
Correr es una actividad muy ecológica. Sin embargo, podemos hacer que todavía tenga menos impacto en el planeta. Te damos unos consejos para que sea aún más verde.