Si corro... ¿necesito unos brazos fuertes?
Por Plenum Pilates para carreraspopulares.com
Como ya hemos comentado en anteriores artículos , el gesto de la carrera a pie involucra de una manera específica cierta musculatura, principalmente del tren inferior, pero nunca debemos olvidar la necesidad de un desarrollo muscular uniforme, no solo de cara a mejorar nuestro rendimiento, sino pensando también en términos de salud general.
Los brazos son la parte de nuestro cuerpo que menos atiende habitualmente el corredor... ¿realmente pueden unos brazos fuertes ayudarme a correr mejor?
No vamos a entrar a analizar la importancia del braceo en el running. Si quieres darte cuenta de lo importante que es correr coordinando correctamente tus piernas con tus brazos basta con que hagas un pequeño experimento: corre con los brazos pegados al cuerpo durante un rato y lo entenderás rápido.

Básicamente, el braceo nos proporciona un impulso adicional muy importante, además de equilibrar nuestro cuerpo en cada fase de la carrera. El movimiento de nuestros brazos marca, además, nuestra cadencia y longitud de zancada. Si mueves tus brazos despacio, tu zancada se alargará, tu cadencia será menor y al contrario. Para obtener una buena cadencia, el movimiento y ritmo de tus brazos es fundamental.
La posición y su movimiento te ayudaran a mantener una mejor postura y ahorrarás energía, recuerda intentar mantener unos 90 grados de flexión de codo y no subir la mano más allá del hombro, moviendo los brazos siempre paralelos y cerca del cuerpo. No tenses los hombros y no aprietes las manos... no parece difícil, pero cuando nos ponemos a correr a veces son demasiadas cosas que controlar y en muchas ocasiones no hemos prestado atención a todos estos detalles y corregirlos lleva su tiempo.
Pero más allá de la importancia de la posición y movimiento de los brazos durante la carrera, hemos de pensar que correr solo es una actividad más en nuestra vida, cometemos un grave error si pensamos que corriendo ya cubrimos nuestro cupo de ejercicio, de movimiento, y que estaremos en forma con esas dos, tres, cuatro o más sesiones a la semana de nuestra rutina de entrenamiento de running.
¿Quieres poner a prueba tus brazos?
Haz este sencillo test: cuélgate de una barra, de una rama, de una espaldera o de cualquier cosa que te permita estar en suspensión, y observa, descubre las debilidades de tus brazos. Probablemente los problemas empezaran en tus manos, sin fuerza de agarre te resultará complicado mantenerte colgando, pero seguramente también sentirás tensión en toda la estructura de antebrazo, hombro, escápula.
De nuevo, las comodidades que nos facilita nuestra sociedad nos debilitan. Rara vez tenemos ya que cargar ya con peso o realizar alguna actividad cotidiana que requiera de fuerza en nuestras manos y brazos. Si fortaleces la musculatura y tejido conectivo de tus manos, antebrazos y muñecas serás menos propenso a lesiones, no tanto en la práctica específica de correr, como en el caso de tener que apoyar repentinamente en el suelo por alguna caída.
En el caso de Pilates, el desarrollo uniforme de la musculatura es uno de sus pilares. Los apoyos para trabajar la fuerza en muñecas, antebrazos, hombros, siempre están presentes, equilibrando siempre los ejercicios de empuje y de agarre para evitar desequilibrios y desarrollar habilidades con una transferencia funcional a nuestra vida.
Hay numerosos estudios que demuestras que la fuerza de agarre está asociada con menor incapacidad futura y mayor longevidad. Tenlo siempre presente y trabaja tus manos, brazos, hombros... recuerda:
Unos manos y brazos fuertes te ayudan a vivir más y mejor.
Buscador de noticias
Articulos relacionados
La dentadura posee una importancia primordial en la salud, no sólo en lo que respecta a la presencia de alteraciones inflamatorias, sino a la existencia o ausencia de simetría entre las arcadas dentales, que con el tiempo van a provocar modificaciones irreversible entre los dientes y la articulación de la mandíbula.
Una de las dudas a las que nos enfrentamos los corredores populares es cuántos días es bueno entrenar. El entrenador Óscar de las Mozas nos explica las claves.
Uno de los principales errores que cometen los deportistas aficionados radica en la falta de un plan de musculación. En este artículo, Fco. Gilo nos explica los beneficios que puede tener para los corredores populares y cuándo y cómo ponerlo en práctica.
Ante épocas de máxima exigencia y preparación de pruebas complicadas, unos buenos consejos te acercarán al éxito. Darío Sanmiguel, corredor, cardiólogo y director de Nisa Salud Deportiva, nos da algunas claves para ir por el buen camino.
El frío puede convertirse en un incómodo compañero de entrenamiento y perjudicar a nuestro rendimiento. La doctora Núñez Martí nos explica en este artículo cómo funciona nuestro cuerpo ante las bajas temperaturas y nos ofrece unos útiles consejos para combatirlo.
Hoy en día, el cuerpo no está preparado para recibir, sin una preparación previa, toda la carga física que supone correr distancias medias o largas. Pasar de meses o años de sedentarismo a la práctica deportiva sin una progresión adecuada puede provocar no solo lesiones musculares o articulares, si no problemas serios en el sistema cardiorrespiratorio que afecten gravemente a la salud.
Realizar ejercicio físico a diario reduce la probabilidad de sufrir trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión. Son conocidos los beneficios del deporte para la salud cardiovascular, la disminución del peso o los problemas de movilidad.
También te puede interesar
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
El pensamiento y actitud que tengamos antes de salir a entrenar nos va a condicionar para que nos salga más o menos bien. ¡Si la actitud es correcta, la mitad del trabajo está hecho!
Los Bootcamp o entrenamientos al aire libre es una opción muy atractiva para mantenernos en forma en verano y preparar las próximas carreras. Toni Alvarado, preparador físico, nos muestra ejercicios con los que los corredores podernos afrontar nuestros próximos retos running.
El descanso activo parece una contradicción en sí mismo. Pero es una excelente forma de resetear el cuerpo para volver con más fuerza en la nueva temporada. Sigue los consejos de Pedro Fernández, nuestro psicólogo de cabecera.
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Las más vistas
El huevo es un alimento que se consume desde hace siglos, es económico, fácil de cocinar y digerir. Aporta proteínas y grasas en nuestra alimentación. Además, el aporte de vitaminas y minerales es considerable. Puede ser, por tanto, beneficioso para los deportistas.
Correr con tu mascota es una forma de unir dos de tus pasiones. Los perros son muy buenos compañeros de fatigas, si pruebas a correr con él no querrás dejarle en casa ya cuando salgas a hacer deporte. ¿Lo has probado?
A todos nos gusta ganar. Pero seguro que sabes lo difícil que es. Enseñar a un niño o niña que debe ganar para divertirse haciendo deporte es un enfoque erróneo, aunque es muy fácil caer en él. Por contra, debemos motivarles a ser más constantes y a mejorar poco a poco.
Hoy son miles las personas las que logran cruzar esa meta de los 42 km cada temporada adoptando una estrategia realista, progresiva y sostenible.
1.500 personas se han dado cita en el Paseo de la Castellana en la Carrera Popular Día del Ictus, que en su segunda edición ha batido todos los récords.
Las apuestas en línea han revolucionado la manera en que las personas disfrutan del deporte, el entretenimiento y la emoción del azar. Lo que antes requería visitar un casino o una casa de apuestas física, hoy se puede hacer desde un teléfono móvil o computadora, con solo unos clics.