El muro (I). Tipos de muro y causas
Por David Calle para carreraspopulares.com

Usen efecto temido y que todos queremos evitar. En el argot de los corredores se conoce como ´muro´ al descenso repentino del rendimiento en carrera. Cuando hace unos minutos corríamos a buen ritmo y nos sentíamos bien, ahora a duras penas podemos mantener ese ritmo, lo que nos puede llevar a una marca mucho peor de la esperada o a la retirada de la carrera.
Existen varios tipos de muro, atendiendo a su causa:
1. Bajada del nivel de glucosa en sangre (hipoglucemia): afecta sobre todo a corredores que trabajan a potencias bajas (los menos rápidos), puesto que utilizan mucho este combustible al pasar muchas horas corriendo. En el caso del maratón, por ejemplo, más allá de cuatro horas. Unos altos niveles de glucógeno hepático antes de la carrera pueden prevenirnos de ello. Es el tipo de "muro" menos problemático, puesto que se puede solucionar con la ingestión de azúcares en carrera en forma de bebida, geles, pastillas de glucosa, etc. Eso sí, su consumo debe ser de poco en poco, para evitar una subida excesiva y repentina de azúcar en sangre, lo que obligaría al páncreas a secretar una gran cantidad de insulina para retirar todo ese azúcar de la sangre y dejarnos otra vez en hipoglucemia (efecto rebote).
Carreras destacadas
septiembre 2025
octubre 2025
noviembre 2025
2. Problemas de refrigeración: en otro artículo ya hablé de la refrigeración e hidratación . Es el peor tipo de "muro" con el que nos podemos topar, porque una deshidratación excesiva puede llevar a un golpe de calor, que podría poner en riesgo nuestra vida.
3. Agotamiento del glucógeno muscular: ocurre en carreras de alto kilometraje, por encima de los 30 km, como puede ser el maratón, puesto que en una carrera más corta, un nivel adecuado de depósitos de glucógeno en nuestros músculos nos va a permitir completarla, así que en este caso no es un limitante. En carreras de ultramaratón, las potencias de trabajo no son muy altas debido a las larguísimas distancias, así que normalmente el combustible más utilizado es la grasa, una fuente energética prácticamente inagotable. A este tipo de corredores les vale con ir comiendo en carrera para mantener sus niveles de glucosa sanguínea, e incluso las digestiones de estas comidas (muchas horas de recorrido) les puede permitir obtener más glucógeno.
Cuando los corredores hablan del "muro del maratón", normalmente se refieren a este último tipo de muro. Afecta sobre todo a aquellos corredores que trabajan a potencias más altas (los más rápidos, por debajo de 4 horas), puesto que el glucógeno muscular es el "supercarburante" que permite al corredor desplazarse a ritmos altos. Se produce una caída repentina y drástica del rendimiento. No es problemático para la salud, pero sí para quienes tengan la esperanza de hacer una buena marca, porque si se encuentran con este "muro", no la conseguirán o incluso podrían retirarse de la carrera. En el próximo artículo trataremos más en profundidad este tipo de muro.
El Muro - Capitulo II
David Calle es entrenador de corredores en RunningDC, Madrid Sur.
www.runningdc.es . //. Facebook RunningDC
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Las bebidas isotónicas suelen ser mejor opción para beber en carrera que el agua sola. Pero es importante saber cómo funcionan y conocer unas indicaciones sobre cómo tomarlas. Nuestros nutricionistas del Centro PRONAF nos cuentan las claves.
De todos los corredores es sabido que, uno de los síntomas más característicos del ejercicio físico o actividad deportiva, ha sido el sudor. Y, éste no es más que una forma de eliminar el aumento de temperatura corporal por medio de la expulsión de agua.
Es muy importante saber esperar el tiempo adecuado después de las comidas para iniciar cualquier tipo de actividad física. De lo contrario, podríamos interrumpir nuestro proceso digestivo y correríamos el riesgo de sufrir algún tipo de problema para nuestro organismo
Correr es una actividad que para muchos de los que la practican supone una superación de límites, una búsqueda continua de ´ir más allá´. Pero hay que dar todos los pasos y no precipitarse. Y participar en un primer maratón es algo serio. Es el tema de este artículo de David Calle.
Las altas temperaturas invaden gran parte de España en los próximos días. Estos consejos del Instituto de Investigación Agua y Salud te ayudarán a prevenir los riesgos.
Si ejecutas bien el tapering puedes mejorar tu rendimiento en el Maratón de manera sustancial. Nacho Martínez, miembro de Nisa Salud Deportiva, nos explica cómo hacerlo antes de una prueba de 42k.
También te puede interesar
Seguro que has visto estos días a alguien, en plena ola de calor, corriendo con sudadera o con más ropa de la necesaria. O has pensado en hacerlo. No lo pienses más: sudar es la respuesta del cuerpo al ejercicio, pero no está directamente relacionado con la pérdida de peso.
Varios aspectos que debes conocer
Los profesionales de Sanus Vitae tienen muy claro que el deporte es igual a salud. Si combatimos el calor con una correcta hidratación, nuestro rendimiento mejorará. Atentos a estos consejos de Andrea Ferrandis.
cuáles son los verdaderos beneficios de llevar un estilo de vida saludable y qué prácticas realmente contribuyen al bienestar general del cuerpo
Sabemos que debemos estirar, que nos ayuda a evitar lesiones. Pero, ¿qué es realmente estirar un músculo? ¿Lo sabemos? ¿Qué efecto se produce durante el ejercicio y la posterior sesión de estiramientos?
Las más vistas
Una ensalada es un recurso sencillo y rápido para una cena o una comida. Con un poco de cuidado en la elección de los ingredientes, además, se convierte en una opción muy saludable y que nos aporta el tipo de nutrientes que necesitamos en cada momento de nuestros entrenamientos.
¿Se te acumula el trabajo en vacaciones? Si no mantienes una planificación (o una mentalidad muy flexible) en verano, corres el riesgo de estresarte más que si estuvieras trabajando.
Entrenar en cuestas es, muchas veces, una mala noticia para los corredores. Pero ¿y si te dijéramos que es una de las mejores formas de mejorar tu velocidad o tu resistencia? Te damos algunos consejos para sacar el máximo partido a este tipo de terrenos.
Si has empezado con el running, hay cosas que tenemos que contarte. No te preocupes, no hay ningún spoiler en este artículo...
¿Puede nuestra forma de trabajar definir cómo somos como corredores? ¿Y viceversa? Te proponemos un juego: vamos a intentar adivinar cómo eres trabajando en función de cómo eres corriendo... ¿Acertaremos?
El universo del deporte siempre ha sido un motor de emociones, uniendo a millones de personas a través de la competencia y la pasión.